EL DÓLAR BLUE
El termómetro no oficial de la economía argentina
La Brecha Cambiaria
La diferencia entre el valor oficial y el valor real que el mercado le asigna al dólar.
Dólar Oficial
$900
Dólar Blue
$1600
*Valores de ejemplo basados en el artículo para ilustrar la brecha.
El Origen: Cuando el Mercado Busca una Salida
El «cepo cambiario» restringe el acceso al dólar oficial. Esta presión crea un mercado alternativo o «paralelo» donde la oferta y la demanda fijan el precio libremente.
1. Gobierno impone restricciones («Cepo»)
Se limita la compra de dólares oficiales.
2. La demanda de dólares persiste
Los ahorristas buscan refugio de la inflación.
3. Nace el Mercado Paralelo (Blue)
Un sistema informal satisface esa demanda.
¿Por Qué Existe el Dólar Blue?
No es la causa de los problemas, sino un síntoma. Su existencia se alimenta de varios factores macroeconómicos que generan desconfianza en el peso.
Evolución de la Brecha
A lo largo del tiempo, la diferencia entre la cotización oficial y la del dólar blue se ha ampliado en momentos de incertidumbre económica, reflejando la pérdida de confianza en la moneda local.
El Círculo Vicioso del Dólar Blue
La brecha cambiaria no es solo un número, genera distorsiones reales en la economía que se retroalimentan y afectan los precios y la competitividad.
Se amplía la brecha
Aumentan precios de importados
Crece la inflación
Más gente busca refugio en el Dólar Blue
¿Se Puede Eliminar el Dólar Blue?
La solución no es prohibirlo, sino atacar la raíz del problema: la falta de confianza. La unificación cambiaria solo es sostenible con bases económicas sólidas.
Debilita al Peso
Fortalece al Peso
- Controles («Cepo»)
- Déficit Fiscal
- Alta Emisión
- Incertidumbre
- Confianza
- Reservas
- Estabilidad
- Plan Económico