¿Te has sentido alguna vez inseguro al ver que tu moneda nacional pierde valor frente al dólar y preguntarte si el precio del petróleo tiene algo que ver? ¿Sabías que para Colombia, un país con industria petrolera significativa, las variaciones del crudo pueden influir de forma directa (y a veces dramática) la cotización del dólar frente al peso? Comprender esa relación puede ser un arma poderosa para proteger tus decisiones financieras.
En este artículo descubrirás:
- Qué implica la devaluación del peso colombiano frente al dólar y cómo se relaciona con la economía real.
- Cómo el precio del petróleo influye —como motor o freno— en esa devaluación.
- Casos históricos y recientes en Colombia y comparaciones internacionales para ilustrar la dinámica.
- Estrategias concretas que tú, como persona o empresario, puedes aplicar para blindar tus finanzas.
- Indicadores clave que conviene monitorear para anticipar movimientos fuertes del dólar.
¿Por qué es vital este conocimiento? Porque una devaluación no es solo un número que lees en el periódico: puede afectar el precio de tus insumos importados, el costo de tu crédito, tus decisiones de ahorro e inversión. Si sabes interpretar esas señales, puedes adelantarte, no solo reaccionar.
Prepárate para adentrarte en este tema paso a paso. No importa si no eres economista: voy a explicarlo con metáforas, ejemplos del día a día y con claridad de profesor universitario. Y, más importante, quiero que al final digas: “Ya sé cómo me afecta esto, y qué hacer al respecto”.
1. Conceptos clave: devaluación, tipo de cambio y su “alma petrolera”
1.1. Qué entendemos por devaluación del peso colombiano
La devaluación es el proceso mediante el cual una moneda nacional pierde valor frente a otra moneda, generalmente una de referencia como el dólar. En términos prácticos, si antes 1 USD costaba COP$3,800 y ahora cuesta COP$4,100, eso implica que el peso se ha devaluado: con la misma cantidad de pesos compras menos dólares.
Una metáfora simple: imagina que tu billetera sigue con la misma cantidad de billetes, pero de la noche a la mañana esos billetes valen menos en términos de lo que puedes comprar afuera del país (o importar). Es como si tus billetes “encogieran”.
La devaluación a menudo refleja múltiples fuerzas económicas: inflación interna, déficit comercial, fuga de capitales, expectativas, tasas de interés, etc.
1.2. Tipo de cambio en Colombia: USD/COP en perspectiva
El tipo de cambio USD/COP indica cuántos pesos colombianos (COP) son necesarios para comprar un dólar (USD).
- En 2025, esta tasa ha rondado los COP 3,850–4,000 por USD.
- Por ejemplo, datos históricos muestran que el valor máximo reciente ha sido ~COP 3,959.64.
- Esa fluctuación puede parecer pequeña, pero para grandes volúmenes o contratos a futuro, se vuelve significativa.
Colombia no opera un tipo de cambio fijo; adopta un régimen de tipo de cambio flotante, con cierto grado de intervención indirecta del Banco de la República cuando es necesario.
1.3. Precio del petróleo: la palanca energética del tipo de cambio
Colombia es un país productor y exportador de petróleo, además de contar con regalías e ingresos fiscales asociados. El precio internacional del crudo tiene un rol clave en la economía nacional:
- Cuando el precio del petróleo sube, el país logra mayores ingresos por exportaciones y regalías. Eso implica más entrada de dólares y, en muchos casos, fortalecimiento del peso frente al dólar.
- Si el precio del petróleo baja, Colombia recibe menos divisas por su producción, lo que puede presionar al alza la demanda de dólares (para importar bienes, pagar compromisos externos), contribuyendo a la devaluación del peso.
En otras palabras: el petróleo actúa como un “amortiguador” o “acelerador” de la devaluación.
Algunas fuentes indican que históricamente existe una correlación inversa entre precio del petróleo y tipo de cambio en Colombia: cuando el crudo sube, el USD/COP tiende a bajar (es decir, el peso se aprecia). netgo.net Pero esa correlación no es perfecta ni constante: otros factores también intervienen. netgo.net
Reflexión práctica: Si eres empresario del sector energético, importador o negociante internacional, presta atención semanal al precio del crudo. Una subida puede darte cierto respiro frente a movimientos adversos del dólar; una caída puede ser alerta roja para tu liquidez.
2. Historia y episodios destacados: devaluaciones y shocks petroleros en Colombia
Para entender el presente, toca viajar al pasado. Aquí algunos hitos y lecciones.
2.1. Evolución histórica del peso colombiano
- El peso colombiano fue introducido en 1837, reemplazando al real con una tasa de 1 peso por 8 reales.
- A lo largo del siglo XX, el peso ha experimentado múltiples devaluaciones frente al dólar, especialmente en períodos de crisis internacionales, desequilibrios macroeconómicos o choques de materias primas.
- En fechas más recientes, el peso ha mostrado depreciaciones acumuladas importantes: por ejemplo, entre 2021 y 2025 la devaluación acumulada ha sido del orden del 27 % frente al dólar, superando varias otras monedas latinoamericanas.
2.2. El pico de 2020: dólar récord y caída del petróleo
Durante la crisis global inducida por la pandemia:
- El dólar alcanzó niveles históricos de ~COP 4,100 en Colombia. Anadolu Ajansı
- Esa alza del dólar estuvo acompañada de una caída drástica en los precios del petróleo, lo que agravó la presión sobre la moneda nacional.
- Fue ejemplar cómo un shock externo (pandemia + desplome del crudo) se transmitió rápidamente a la tasa de cambio local.
2.3. Comportamientos recientes (2024-2025)
- En abril de 2025, una caída del precio del petróleo generó presión para que el dólar se disparara frente al peso. infobae
- En 2025, la devaluación del peso continúa. Por ejemplo, la tasa de cambio USDCOP cerró una semana en 3,964 COP. investigaciones.corfi.com
- En septiembre de 2025, al dólar cotizar cerca de COP 3,851, los analistas apuntan a factores como recortes esperados de tasas en EE. UU., debilidad global del dólar, inflación colombiana y el precio del petróleo como causas explicativas. El Colombiano
- Aunque el dólar ha mostrado episodios de debilidad global, Colombia no es ajeno a la presión devaluatoria si los fundamentales internos se debilitan. Bloomberg Línea
Una de las compañías más emblemáticas del sector petrolero colombiano, Ecopetrol, ha visto su utilidad neta caer durante 2024 (−21,7 % interanual), atribuyendo casi la mitad del impacto al efecto de la tasa de cambio. Reuters Eso evidencia cómo la devaluación afecta directamente los balances del sector.
Ejercicio mental: imagina que eres director financiero de una empresa petrolera: si tus ingresos en USD disminuyen por caída del crudo y además el peso se devalúa, tus costos en pesos se disparan. Eso crea una doble presión.
3. Factores que impulsan devaluación en Colombia (más allá del petróleo)
Aunque el petróleo es un motor fuerte, no es el único. Aquí otros engranajes fundamentales:
3.1. Política monetaria y tasas de interés
- Las decisiones de la Reserva Federal (EE. UU.) sobre tasas influyen en los flujos de capital global. Si EE. UU. sube tasas, el dólar se fortalece y puede atraer capital desde países emergentes como Colombia.
- Si Colombia no sigue con políticas monetarias coherentes (por ejemplo, elevar tasas para contener inflación), el diferencial de tasas puede generar salidas de capital y presión cambiaria.
- Además, expectativas de recortes o alzas de tasas pueden generar movimientos anticipados en el mercado de divisas.
3.2. Balanza comercial y flujos externos
- Colombia importa bienes, tecnología y muchos insumos que deben comprarse en dólares. Si las importaciones superan las exportaciones (o las ventas netas de crudo caen), se genera demanda adicional de dólares.
- También cuentan las remesas, inversión extranjera directa (IED) y entradas de capital financiero. Cuando la IED o los flujos financieros disminuyen, menos dólares entran al país, debilitando el peso.
- En contraste, si hay entrada creciente de inversión, puede reforzar la moneda local.
3.3. Inflación interna y expectativas
- Si la inflación en Colombia es elevada frente a EE. UU., el peso pierde poder adquisitivo más rápido, generando expectativas de depreciación.
- Esa expectativa puede volverse autorrealizante: si todos esperan una devaluación, actúan comprando dólares, lo que acelera la caída del peso.
3.4. Riesgo país y confianza
- Aspectos políticos, gobernabilidad, deuda pública, déficit fiscal y credibilidad institucional intervienen en cómo el mercado percibe el riesgo colombiano.
- Si vendedores de bonos o inversionistas extranjeros pierden confianza, pueden retirar capital, demandando dólares y debilitando el peso.
3.5. Intervención del Banco de la República y reservas
- El banco central puede usar sus reservas internacionales para vender dólares y contener la presión en momentos críticos, aunque esa herramienta tiene límites.
- También puede usar mecanismos de comunicación (forward guidance), intervención indirecta o reservas para estabilizar expectativas.
3.6. Choques globales y variables exógenas
- Crisis geopolíticas, pandemias, variaciones abruptas en precios de materias primas internacionales pueden actuar como detonantes de volatilidad cambiaria.
- Por ejemplo, un brusco movimiento del dólar global, de energía o commodities puede trasladarse rápidamente al tipo de cambio local.
Tip práctico: si ves señales de salida de capitales, noticias políticas negativas o inflación subiendo mucho, no esperes a que el peso caiga fuerte: empieza a evaluar estrategias de cobertura o protección.
4. Dinámica petróleo-dólar-peso: cómo se transmite en Colombia
Para visualizar mejor cómo estos tres elementos interactúan, vamos a desglosar el “camino” de transmisión desde el precio del petróleo hasta el tipo de cambio.
4.1. Camino de transmisión simplificado
- Precio internacional del petróleo cambia: sube o baja.
- Ingresos por exportaciones de crudo / regalías del sector energético se ajustan.
- Eso genera más o menos oferta de dólares en la economía (cuando el crudo sube, más dólares entran).
- También afecta expectativas fiscales y también las inversiones en el sector energético.
- La oferta/demanda de dólares se ajusta, modificando la tasa USD/COP.
- El cambio en el tipo de cambio repercute sobre costos importados, deuda externa, precios internos.
4.2. Comparación con otros países productores de materias primas
- En países petroleros como Rusia o Nigeria, al caer los precios del crudo, sus monedas suelen sufrir fuertemente.
- En México, aunque no es sólo petróleo, existe relación entre precio del crudo y tipo de cambio USD/MXN.
- En Brasil, con un mix de materias primas y políticas cambiarias activas, esas dinámicas también se sienten.
La diferencia con Colombia es que el petróleo tiene un peso estructural en ingresos fiscales, exportaciones y regalías, lo que hace más estrecha esa relación.
4.3. Limitaciones de la correlación petróleo-dólar
- La correlación no es perfecta: puede haber periodos en que el petróleo sube pero el peso no se aprecia tanto, porque otros factores (riesgo país, política monetaria, fuga de capitales) anulan el efecto. (Así lo advierten analistas) netgo.net
- Además, los mercados anticipan, por lo que muchas veces los movimientos ya están “incorporados” en el tipo de cambio antes de un cambio súbito del crudo.
4.4. Ejemplo ilustrativo
Imagina que el barril de petróleo colombiano sube de USD 70 a USD 90. Ese aumento genera mayores ingresos en dólares para el país, más regalías y un mayor atractivo para inversiones energéticas. Con esa entrada adicional de divisas, en condiciones normales habría mayor oferta de dólares en el mercado cambiario interno, lo que presionaría al alza la fortaleza del peso (o atenuaría su depreciación). Pero si al mismo tiempo hay fuga de capitales o expectativas negativas, ese efecto puede diluirse o incluso revertirse.
Reflexión práctica: considera no solo el precio del petróleo, sino también el «estado de ánimo» del mercado global y local cuando evalúes movimientos del tipo de cambio.
5. Impacto de la devaluación en sectores clave y vida cotidiana
Ahora pasemos de la teoría a lo concreto: ¿cómo se siente esa devaluación en varios ámbitos?
5.1. Empresas importadoras, cadenas productivas y costos
- Empresas que importan insumos (tecnología, maquinaria, materias primas) ven cómo sus costos aumentan cuando el peso se deprecia.
- Si no pueden trasladar todo el costo al cliente final, sus márgenes se reducen.
- Si además operan con endeudamiento en dólares, la presión es doble: costos de insumos y obligaciones financieras se incrementan en pesos.
5.2. Deudas, créditos y obligaciones en dólares
Si tienes préstamos, créditos, leasing o contratos indexados al dólar, una devaluación te encarece pagar esas obligaciones en moneda local.
Es muy parecido a si debes pagar algo ahora con billetes que valen menos.
5.3. Consumo, inflación y precios “importados”
La devaluación puede trasladarse a precios de bienes importados (tecnología, dispositivos, repuestos, medicinas) o insumos importados. Esa “inflación importada” pegajosa es uno de los canales más directos para el bolsillo de la gente común.
5.4. Remesas, ahorro y dólar como activo refugio
- Si recibes remesas en dólares, con el peso devaluado esas remesas “valen más” en moneda local.
- Muchos ahorran parte de su portafolio en dólares como refugio, especialmente en crisis.
- Pero ojo: si el dólar cae después, ese refugio puede perder valor en términos relativos.
5.5. Sector energético y finanzas estatales
- La caída del precio del petróleo y la devaluación afectan los estados financieros de empresas estatales como Ecopetrol. Ejemplo: su utilidad neta en 2024 descendió un 21,7 % interanual, en parte por efecto de la tasa de cambio. Reuters
- Los ingresos fiscales derivados de regalías, impuestos a la producción petrolera o exportaciones también se ven afectados, lo que puede presionar las finanzas públicas y el presupuesto.
5.6. Inversión extranjera y percepción de riesgo
Una moneda débil y una economía con devaluaciones recurrentes pueden desalentar la inversión extranjera, pues los flujos en dólares pueden perder valor al convertirlos a moneda local. Eso refuerza el ciclo de depreciación ante menores entradas de capital.
Tip práctico por sector: si eres proveedor que depende de insumos importados, considera cláusulas de ajuste cambiario o compras hedged anticipadas. Si tienes deudas en dólares, explora opciones de cobertura cambiaria o renegociaciones.
6. Cómo interpretar señales hoy: herramientas y estrategias para anticiparte
No basta con ver el tipo de cambio del día; necesitas monitorear señales para actuar con anticipación.
6.1. Indicadores clave que seguir
- Precio del petróleo (Brent, WTI, referencia para Colombia)
- Expectativas de política monetaria de la FED y decisiones de tasas
- Tasas del Banco de la República en Colombia
- Flujos de capital extranjero / inversión extranjera directa (IED)
- Reservas internacionales del país y uso de intervención cambiaria
- Inflación interna y expectativas inflacionarias
- Noticias políticas / riesgo país / estabilidad institucional
6.2. Análisis técnico: soportes, resistencias, momentum
Si te adentras en el análisis de gráficos:
- Identifica niveles de resistencia (puntos donde el USD/COP ha tendido a rebotar hacia abajo)
- Identifica niveles de soporte (puntos donde el par tiende a rebotar hacia arriba)
- Mira indicadores de momentum (RSI, MACD) para ver sobrecompra o sobreventa
Estas herramientas no garantizan predicciones, pero te dan pistas de posibles zonas de giro.
6.3. Escenarios hipotéticos
Analiza escenarios tipo:
- Escenario A: precio del petróleo sube significativamente + entrada de capital, lo que fortalece el peso.
- Escenario B: shock externo negativo (recortes de tasas en EE. UU., crisis global) + caída del crudo, lo que puede disparar la devaluación.
Para cada escenario, define umbrales clave de USD/COP que activarían estrategias (coberturas, anticipos, ajustes de precios).
6.4. Estrategias preventivas y de acción
- Cobertura cambiaria (forwards, opciones, swaps) para contratos en dólares
- Diversificación del portafolio (parte en dólares, parte en activos locales)
- Compras anticipadas de insumos si anticipas devaluación
- Cláusulas de ajuste en contratos con proveedores
- Evaluación constante del entorno macroeconómico
6.5. Una rutina de monitoreo
Una pequeña rutina diaria/semanal puede darte ventaja:
- Revisa el precio del petróleo y noticias del crudo.
- Mira la cotización USD/COP + cotizaciones forward.
- Consulta decisiones de la FED y del Banco de Colombia.
- Observa noticias de flujos de inversión extranjera.
- Ajusta tu estrategia (cobertura, compras anticipadas) según los umbrales que hayas definido.
Con el tiempo, esta práctica te dará intuición para anticiparte, no solo reaccionar.
7. Estrategias específicas para Colombia: cómo proteger tus finanzas
Con la teoría y señales claras, pasemos a estrategias que puedes aplicar.
7.1. Uso de instrumentos financieros cambiarios
- Contratos forward: pactas hoy una tasa para comprar/vender dólares en el futuro. Ideal cuando tienes compromisos en USD.
- Opciones de divisa: te dan el derecho, no la obligación, de comprar o vender dólares a una tasa predeterminada.
- Swaps cambiarios: intercambio de flujos en USD y COP para cubrir exposición.
- Estos instrumentos suelen estar disponibles para empresas o clientes institucionales, pero también algunos bancos ofrecen versiones para personas con exposición.
7.2. Cobertura parcial o escalonada
No te embarques en cubrir todo si no lo necesitas; puedes cubrir parcial o de forma escalonada según umbrales de riesgo. Así reduces costo y evitas cubrir cuando no es necesario.
7.3. Diversificación de activos
- Tener parte de tu capital en activos dolarizados, bolsa internacional, bonos en USD, puede actuar como colchón frente a devaluaciones.
- Pero protege esa posición también: si el dólar cae, no quieres quedarte atrapado.
7.4. Compras escalonadas y anticipadas
Si tu negocio depende de insumos importados, compra en momentos favorables, no todos los insumos justo antes de necesitar. Esa “estrategia de escalonado” puede mitigar riesgos.
7.5. Contratos con cláusulas de ajuste
Si tienes relaciones comerciales (proveedores, clientes) con exposición a dólar, incluye cláusulas de ajuste cambiario o fórmulas de indexación moderada que permitan compartir riesgos.
7.6. Control de endeudamiento en dólares
Evita endeudarte excesivamente en USD si tus ingresos están en pesos. Si lo haces, procura mecanismos de cobertura, renegociaciones o amortizaciones anticipadas.
7.7. Vigilancia proactiva y alertas
Crea alertas automatizadas (por ejemplo, cuando el USD/COP alcance ciertos umbrales), o suscríbete a boletines económicos locales e internacionales. Eso te puede dar tiempo para actuar.
8. Comparaciones internacionales y lecciones de otros países
Ver cómo otros países manejan sus dinámicas moneda-commodity puede ofrecer enseñanzas valiosas.
8.1. Países petroleros: Rusia, Nigeria, Venezuela
- En Rusia y Nigeria, las caídas fuertes del crudo han producido depreciaciones abruptas de sus monedas.
- En Venezuela, el colapso del aparato petrolero, la hiperinflación y la pérdida de confianza generaron una crisis monetaria severa.
- Estos ejemplos extremos muestran los riesgos cuando una economía depende demasiado de un solo commodity sin diversificación.
8.2. Países con economías mixtas
- En México, aunque el petróleo es una parte, la economía es más diversificada, lo que modera el efecto crudo-peso frente al dólar.
- Brasil, con una base agrícola y minera amplia, tiende a tener canales de amortiguación frente a shocks del petróleo.
8.3. Lecciones que vale recordar
- No dependas demasiado de una sola fuente de ingresos (como el crudo).
- Fortalece instituciones, credibilidad y políticas macro de respaldo.
- Diversifica la economía y las exportaciones.
- Diseña mecanismos de estabilización (fondos soberanos, reservas, reglas fiscales).
- Prevén escenarios extremos y mantén márgenes de seguridad.
9. Casos, metáforas y ejercicios para fijar
9.1. Metáfora: la rueda con resorte
Imagina que tu economía es una rueda en constante movimiento, y el crudo es un resorte que empuja esa rueda. Cuando el resorte se comprime (precio del petróleo sube), la rueda avanza con más impulso (peso fuerte). Cuando se expande (precio baja), la rueda se desacelera y pierde impulso (peso débil). Pero la rueda también depende del terreno (factores externos) y otros resortes (inversión, política monetaria).
9.2. Historia breve
Durante la caída del crudo en 2020, muchos colombianos vieron cómo los precios de importados subían, la inflación golpeaba y el poder adquisitivo del peso se deterioraba rápidamente. Esa combinación de shock externo más presión cambiaria dejó lecciones: no depender solo del petróleo como salvavidas.
9.3. Ejercicio práctico
Supón dos escenarios:
- Escenario A: hoy 1 USD = COP 3,900.
- Escenario B: dentro de 6 meses esperas 1 USD = COP 4,300 (devaluación anticipada).
Si tienes que importar $100,000 USD de insumos:
- Sin cobertura, pagarás 390,000,000 COP hoy (en Escenario A) o 430,000,000 COP después (Escenario B) = diferencia de 40 millones COP de riesgo cambiario.
- Si haces un contrato forward a 4,100 COP, aseguras pagar 410,000,000 COP y evitas incertidumbre.
Este ejemplo muestra cómo una cobertura moderada puede darte tranquilidad.
10. Conclusión: lo esencial para que no te agarren desprevenido
Hoy analizamos cómo la devaluación del peso colombiano y el precio del petróleo están interrelacionados de una forma casi estructural. Pero también vimos que no es un determinismo: hay espacio de acción.
Para recapitular:
- La devaluación implica que el peso vale menos frente al dólar, algo que sientes en costos, importaciones y deudas.
- En Colombia, el precio del petróleo juega un rol clave: cuando es alto, tiende a favorecer al peso; cuando baja, tiende a debilitarlo.
- Pero hay múltiples factores adicionales: tasas de interés, flujos de capital, inflación, riesgo país y políticas monetarias.
- No basta con mirar el dólar diario: es importante observar señales macro, gráficos técnicos y escenarios posibles.
- Existen estrategias reales que puedes aplicar: cobertura cambiaria, diversificación, compras escalonadas, cláusulas de ajuste, monitoreo activo.
- Ejemplos pasados muestran lo doloroso que puede ser no estar preparado ante choques petroleros y devaluaciones abruptas.
Te invito a explorar otros artículos en todaydollar.com sobre temas relacionados como tipos de cambio emergentes, cobertura cambiaria o economía latinoamericana. Si deseas, puedo sugerirte títulos relacionados para enlazar desde aquí.
Para cerrar con una pregunta que me gustaría que respondas (y así iniciamos el diálogo): ¿En tu actividad diaria —negocio, ahorro, importación o consumo— cómo crees que te afecta la relación petróleo-dólar-peso y qué estrategia te gustaría implementar ahora? Déjame saber y con gusto te oriento para tu caso específico.
Preguntas frecuentes
1. ¿Por qué la devaluación del peso colombiano está ligada al precio del petróleo?
La razón principal es que Colombia produce y exporta petróleo, generando dólares por esas ventas. Cuando el crudo tiene buen precio, entran más divisas al país, lo que puede fortalecer el peso. En contraposición, si el precio del petróleo baja, esas entradas disminuyen y la demanda de dólares para importaciones u obligaciones externas presionan el tipo de cambio al alza. Dicho de otra forma: el petróleo funciona como un “ventilador de divisas” para el peso.
2. ¿Puede el dólar subir aunque el precio del petróleo se mantenga o suba?
Sí. Aunque existe una correlación entre crudo y tipo de cambio, otros factores pueden anular el efecto. Por ejemplo, una fuga de capitales, expectativas negativas, inflación interna alta o decisiones de tasas desfavorables pueden empujar el dólar al alza incluso si el petróleo sube. La correlación no es una regla absoluta.
3. ¿Qué herramientas de cobertura pueden usar personas o empresas colombianas?
Se pueden emplear contratos forward de divisas (fijar una tasa para futuro), opciones cambiarias (derecho a comprar o vender dólar a cierto precio) y swaps de divisa (intercambio de flujos entre USD y COP). Algunas entidades financieras ofrecen versiones adaptadas para clientes corporativos o clientes con volumen moderado. La clave es balancear costo con protección.
4. ¿Es recomendable ahorrar en dólares para protegerse de la devaluación?
Sí, en muchos casos mantener una porción del ahorro en dólares puede actuar como refugio si el peso se devalúa fuertemente. Pero recuerda: el dólar también puede perder valor relativo o tener movimientos negativos. Lo ideal es diversificar: parte en pesos, parte en dólares, parte en instrumentos locales con buena rentabilidad.
5. ¿Qué indicadores seguir para anticipar fuertes movimientos del USD/COP?
Algunos indicadores útiles:
- Precio del petróleo (Brent, WTI)
- Decisiones y expectativas de tasas de la FED y del Banco de la República de Colombia
- Flujos de inversión extranjera directa y financiera
- Inflación interna
- Noticias políticas, riesgo país, estabilidad institucional
- Reservas internacionales y uso de intervención cambiaria
Estos indicadores, combinados con análisis técnico del tipo de cambio, te dan pistas valiosas.
6. ¿Cuál ha sido un récord en la cotización dólar-peso en Colombia?
Durante la crisis de 2020, el dólar alcanzó aproximadamente COP 4,100, uno de los niveles más altos registrados en la historia moderna del USD/COP. Anadolu Ajansı+1 Ese episodio fue una combinación de caída del petróleo, crisis global y presión cambiaria.