Principales ETFs Relacionados con el Dólar Estadounidense

Jesús Montalvo

octubre 10, 2025

¿Qué tan fuerte es realmente el dólar y cómo puedes aprovecharlo a tu favor?

¿Te has preguntado alguna vez por qué el valor del dólar estadounidense puede influir directamente en tus inversiones, incluso si no resides en Estados Unidos?
El dólar no solo es la moneda más utilizada en el comercio internacional, también es el principal referente de valor global, un símbolo de estabilidad y un indicador clave del rumbo económico mundial. Sin embargo, más allá de su papel mediático, existe una forma de invertir directamente en su comportamiento sin necesidad de operar en el mercado forex: los ETFs vinculados al dólar estadounidense.

Estos fondos cotizados en bolsa (Exchange-Traded Funds) permiten apostar por la fortaleza o la debilidad del dólar, ofreciendo a los inversionistas herramientas para protegerse, diversificar o incluso especular con los movimientos de la divisa más influyente del planeta. En 2025, en medio de tasas de interés cambiantes, tensiones geopolíticas y políticas monetarias dinámicas, entender su funcionamiento es esencial.

Al finalizar la lectura, obtendrás una visión clara de cómo transformar la volatilidad del dólar en una oportunidad estratégica, tanto en el corto como en el largo plazo.


1. ¿Qué son los ETFs relacionados con el dólar estadounidense y por qué son tan relevantes en 2025?

Un ETF (Exchange-Traded Fund) es un fondo que cotiza en bolsa y replica el comportamiento de un índice, una materia prima o una divisa. En el caso de los ETFs del dólar, estos buscan reflejar su desempeño frente a una canasta de monedas extranjeras —como el euro, el yen o la libra— o frente a una divisa específica.

Según Investopedia, estos instrumentos permiten a los inversores participar del mercado de divisas sin necesidad de abrir cuentas forex ni usar apalancamientos complejos. Su atractivo radica en su simplicidad, transparencia y acceso mediante mercados regulados como el NYSE o el Nasdaq.

En 2025, la demanda por estos fondos ha crecido debido a la volatilidad del Dólar Dólar en México: cotización vs. peso mexicanoIndex (DXY), que aunque registró un alza mensual del 1.52%, mantiene una caída acumulada del -3.79% anual, de acuerdo con Trading Economics. Este escenario abre oportunidades tanto alcistas como bajistas dependiendo de la estrategia del inversor.


2. Tipos de ETFs del dólar: ¿apostar por la fortaleza o la debilidad del USD?

Los ETFs relacionados con el dólar se clasifican principalmente en dos grupos:

2.1 ETFs alcistas (Bullish Dollar ETFs)

Estos fondos aumentan su valor cuando el dólar se fortalece frente a otras monedas. Resultan ideales para quienes prevén un escenario de apreciación del dólar, por ejemplo, ante subidas de tasas por parte de la Reserva Federal o periodos de estabilidad económica.

Entre los más conocidos se encuentran:

Invesco DB US Dollar Index Bullish Fund (UUP)
Este ETF sigue los futuros del US Dollar Index (DXY). Según Yahoo Finance, cuenta con un AUM de 162.46 millones de dólares, una ratio de gastos de 0.75% y un rendimiento YTD de -4.72%, con una rentabilidad a cinco años del 3.99%.

WisdomTree Bloomberg U.S. Dollar Bullish Fund (USDU)
Este fondo combina forwards y bonos del Tesoro a corto plazo para replicar la fortaleza del dólar. Según datos de WisdomTree, maneja un AUM de 169.88 millones, una ratio de gastos del 0.50% y un rendimiento a cinco años de 3.66%.

Ambos representan estrategias defensivas que se benefician cuando el dólar mantiene su fortaleza frente a monedas como el euro, el yen o la libra.

2.2 ETFs bajistas (Bearish Dollar ETFs)

Estos fondos generan rendimientos cuando el dólar se deprecia, siendo útiles para cubrirse ante caídas o aprovechar entornos inflacionarios.
El ejemplo más destacado es el Invesco DB US Dollar Index Bearish Fund (UDN), que se mueve en sentido opuesto al DXY. Según Yahoo Finance, en 2025 presenta un rendimiento YTD del 10.53% y un retorno a cinco años del 0.08%.

Durante periodos de inflación o políticas monetarias expansivas, como las de 2020 y 2021, estos ETFs resultan herramientas eficaces de cobertura.


3. Cómo funcionan estos ETFs: el motor detrás del valor del dólar

Los ETFs del dólar no adquieren directamente la divisa, sino que replican su comportamiento mediante futuros, forwards o instrumentos del mercado monetario.
El índice más comúnmente utilizado es el US Dollar Index (DXY), que mide el desempeño del dólar frente a seis monedas principales: euro, yen japonés, libra esterlina, dólar canadiense, corona sueca y franco suizo.

De acuerdo con U.S. Bank, el euro representa el 57.6% del DXY, seguido del yen con 13.6%, la libra con 11.9%, el dólar canadiense con 9.1%, la corona sueca con 4.2% y el franco suizo con 3.6%.

Cuando la Reserva Federal eleva las tasas de interés, los bonos del Tesoro ofrecen mayores rendimientos, impulsando la apreciación del dólar y beneficiando a ETFs como UUP o USDU. Por el contrario, si aumentan la inflación o los estímulos monetarios, el dólar tiende a debilitarse, lo que favorece al UDN.


4. Rendimiento histórico: lecciones de los últimos cinco años

Entre 2020 y 2025, el dólar ha tenido un comportamiento irregular. En 2022 alcanzó niveles récord debido a las subidas de tasas, pero en 2023 y 2024 retrocedió por la inflación y los déficits gemelos. En 2025, según Trading Economics, su desempeño ha sido mixto: un repunte mensual del 1.52% pero una caída anual del 3.79%.

Según datos de Yahoo Finance y WisdomTree, el UUP muestra un retorno YTD de -4.72% y un rendimiento a cinco años del 3.99%. El USDU refleja un desempeño YTD de -3.15% y un retorno a cinco años del 3.66%, mientras que el UDN presenta un aumento del 10.53% en 2025 y un retorno a cinco años del 0.08%.
Estos resultados evidencian que los fondos alcistas tienden a ser más rentables a largo plazo, mientras que los bajistas sobresalen en escenarios de alta volatilidad.


5. Factores que influyen en el rendimiento de los ETFs del dólar

El desempeño de estos fondos depende de varios factores macroeconómicos:
las tasas de interés de la Fed, el crecimiento global, la inflación, la política fiscal y los acontecimientos geopolíticos.
El Fondo Monetario Internacional señala que un dólar fuerte tiende a reducir las exportaciones estadounidenses, aunque mejora la posición de los inversionistas extranjeros en bonos del Tesoro.


6. Ventajas y desventajas de invertir en ETFs del dólar

Entre las principales ventajas destacan la diversificación global, la alta liquidez, la cobertura frente al riesgo cambiario y los costos relativamente bajos (ratios entre 0.5% y 0.75%).
Por otro lado, sus desventajas incluyen la volatilidad macroeconómica, la complejidad fiscal, el riesgo asociado al emisor en algunos casos y la variabilidad en su correlación con otros activos.


7. Estrategias prácticas para inversores: cómo aprovechar la volatilidad del dólar

Una de las estrategias más efectivas consiste en usar ETFs alcistas como cobertura para portafolios con activos internacionales. En entornos inflacionarios, los fondos bajistas pueden ser útiles para especular o proteger posiciones. También es posible combinar ambos para gestionar los ciclos del mercado.

Según un análisis de BlackRock, los inversores institucionales que mantuvieron posiciones en UUP durante el segundo trimestre de 2025 lograron reducir la volatilidad de sus carteras internacionales en un 12% frente a aquellos sin cobertura.


8. Reflexión final: el dólar como brújula de estabilidad e incertidumbre

El dólar estadounidense continúa siendo el pilar del sistema financiero global. Comprender cómo funcionan los ETFs que siguen su comportamiento no solo abre oportunidades de inversión, sino que también brinda una herramienta estratégica para navegar épocas de volatilidad.

En un contexto donde las decisiones de la Reserva Federal pueden mover los mercados mundiales en cuestión de minutos, estos ETFs se posicionan como una opción accesible, eficiente y diversificada para anticiparse a los movimientos de la economía global.

Recordemos que el conocimiento financiero es, en última instancia, la mejor cobertura frente a la incertidumbre.


Conclusión: convierte la fortaleza del dólar en tu ventaja competitiva

Invertir en los principales ETFs vinculados al dólar estadounidense es una estrategia inteligente para quienes buscan adaptarse a un entorno económico incierto. Ya sea que busques diversificar, cubrir tu portafolio o ejecutar una apuesta táctica, estos instrumentos ofrecen una forma sencilla y transparente de acceder al poder de la divisa más influyente del mundo.

Puedes profundizar en análisis financieros y estrategias de inversión en todaydollar.com y prepararte para tomar decisiones más informadas, seguras y rentables.

Deja tu opinión 💬