Cuando el Dólar se Fortalece, ¿Quién Gana y Quién Pierde?

Jesús Montalvo

octubre 10, 2025

¿Alguna vez te has preguntado por qué, cuando el dólar estadounidense sube, algunos sectores en Wall Street celebran mientras otros se resienten?
La respuesta no es únicamente una cuestión de divisas. Es un reflejo del equilibrio global y de cómo la moneda estadounidense sigue marcando el pulso de la economía mundial.

El valor del dólar, medido por el índice DXY —que lo compara frente al euro, el yen y la libra—, suele fortalecerse en contextos de tasas de interés elevadas, crecimiento económico sólido o inestabilidad internacional. En esos momentos, los inversores buscan refugio en activos denominados en dólares, lo que incrementa su demanda. Según explica Investopedia, este fenómeno afecta las exportaciones, los márgenes corporativos y el comportamiento de los mercados financieros.

Un dólar fuerte no perjudica a todos. De hecho, ciertos sectores se benefician. Las empresas que importan bienes o que operan principalmente dentro de Estados Unidos suelen ver reducidos sus costos, mientras que las multinacionales con ingresos en monedas extranjeras enfrentan dificultades al convertir sus ganancias a dólares.

En esta guía de todaydollar.com, analizaremos cómo influye un dólar fuerte en los distintos sectores del mercado, qué acciones se han destacado históricamente durante estos periodos, y qué estrategias puedes aplicar para fortalecer tu portafolio frente a la divisa más poderosa del mundo. Comprender este fenómeno no es solo para economistas o traders: es una herramienta clave de empoderamiento financiero.


1. El Contexto Macroeconómico del Dólar Fuerte

La fortaleza del dólar no ocurre al azar. De acuerdo con el U.S. Bank, tres factores explican su situación actual:
tasas de interés elevadas impuestas por la Reserva Federal para contener la inflación, un crecimiento económico más sólido que el de otras potencias desarrolladas y la entrada de capital extranjero en busca de seguridad.

Este escenario impulsa la demanda de bonos del Tesoro y acciones estadounidenses, fortaleciendo aún más la moneda. Sin embargo, también encarece los productos de exportación, afectando la competitividad internacional de las empresas estadounidenses. Así, mientras algunos sectores prosperan, otros enfrentan un entorno adverso.


2. Cómo Afecta un Dólar Fuerte a las Empresas y los Inversores

El impacto del dólar depende del tipo de negocio. Según explica Investopedia, las compañías que operan principalmente dentro del país o dependen de importaciones se benefician de menores costos y mayores márgenes de beneficio. En cambio, las multinacionales exportadoras pierden competitividad, ya que sus productos resultan más caros en el extranjero.

Imagina que tienes una tienda en Estados Unidos que compra mercancía en México. Si el peso se devalúa frente al dólar, tus costos se reducen y puedes adquirir más productos por el mismo monto. Pero si vendes en Europa, tus precios en euros aumentan, y tus clientes podrían optar por alternativas locales. Este es el juego de las divisas: lo que beneficia a unos, perjudica a otros.


3. Sectores que Brillan con un Dólar Fuerte

3.1. Retail de Importación: Los Ganadores Silenciosos

Según Kiplinger, los minoristas que dependen de importaciones suelen mejorar significativamente sus márgenes.
Home Depot, por ejemplo, importa productos desde China y México. Un dólar fuerte reduce sus costos de compra, y en 2024 sus acciones subieron un 14%, según MarketBeat.
TJX Companies, con un modelo basado en compras internacionales y ventas locales, logró un rendimiento del 32% en 2024, según Investing.com.
Empresas como Walmart y Costco también se ven beneficiadas al mantener precios competitivos sin sacrificar rentabilidad.

3.2. Defensa: Contratos en Dólares y Estabilidad Garantizada

Las empresas del sector defensa, como Lockheed Martin, están protegidas de las fluctuaciones cambiarias, ya que la mayoría de sus contratos se establecen en dólares, incluso con gobiernos extranjeros.
Kiplinger señala que Lockheed Martin mantiene un rendimiento por dividendo del 2.7% y 19 años consecutivos de aumentos. Además, se espera un crecimiento adicional del 25% para finales de 2024.
El fondo iShares Aerospace & Defense ofrece una opción diversificada para quienes buscan exposición a este sector estable.

3.3. Salud y Energía Doméstica

El sector salud también resiste los efectos del dólar fuerte. UnitedHealth Group, centrada en servicios de Medicare y seguros nacionales, mantiene una estabilidad sólida, según Virtus Investment Partners.
En energía, EOG Resources se destaca por su enfoque doméstico y su eficiente gestión financiera. La empresa anunció recientemente un hallazgo importante de gas natural en Texas, lo que refuerza su posición, de acuerdo con Nasdaq.


4. El Efecto del Dólar en el Rendimiento de las Acciones: Lecciones Históricas

Según Perritt Capital Management, cuando el dólar se aprecia más de un 15%, las pequeñas empresas estadounidenses logran un retorno promedio anual del 13.2%, frente al 10.3% de las grandes corporaciones.
Esto se debe a que las pequeñas compañías operan mayoritariamente dentro del país y no dependen de mercados internacionales.
Desde 1971 hasta 2025, el S&P 500 mostró un desempeño neutral ante los movimientos del dólar, pero las acciones estadounidenses superaron a las internacionales durante los periodos de fortaleza de la divisa, según Ritholtz Wealth Management.
Si el dólar mantiene su tendencia alcista, invertir en ETF enfocados en small-caps domésticas como iShares Russell 2000 o Vanguard Real Estate podría ser una estrategia acertada.


5. Riesgos y Consideraciones Estratégicas

Aunque un dólar fuerte trae beneficios a algunos sectores, también genera riesgos globales.
Los países emergentes con deuda en dólares enfrentan mayores costos para pagar sus préstamos, según Morgan Stanley.
Al mismo tiempo, los exportadores estadounidenses pierden competitividad porque sus productos se vuelven más caros en el exterior. Además, las políticas arancelarias pueden neutralizar las ventajas de las importaciones más baratas, como se vio durante el gobierno de Donald Trump.
Investopedia recomienda diversificar las inversiones con ETF neutrales a divisa, como el IQ FTSE International Equity Currency Neutral, que en 2022 perdió solo un 14.1% frente al 20% de otros índices sin cobertura.


6. Estrategias para Invertir en un Contexto de Dólar Fuerte

Para aprovechar un entorno de dólar fuerte, conviene priorizar empresas domésticas o importadoras, especialmente en sectores como retail, salud y defensa.
Se recomienda evitar la exposición directa a economías emergentes con alta deuda en dólares y considerar ETF temáticos como ITA (defensa), IWM (small-caps) y VNQ (bienes raíces domésticos).
Mantener liquidez y disciplina también es clave, ya que los ciclos del dólar son largos. Entre 1970 y 1980, la moneda cayó un 30%, y entre 1985 y 1992, un 51%. La historia se repite, aunque nunca de la misma forma.

Las empresas con enfoque internacional pueden verse afectadas porque un dólar fuerte encarece sus exportaciones y reduce la demanda extranjera. En cambio, sectores como el retail importador, la defensa, la salud y la energía doméstica se posicionan como los grandes beneficiados.
Para proteger un portafolio en este contexto, Morgan Stanley sugiere diversificar con ETF neutrales a divisa, favorecer negocios locales y reducir la exposición a mercados emergentes con deuda en dólares.
El U.S. Bank recuerda que factores como tasas de interés altas, un crecimiento económico robusto y crisis globales suelen anticipar la apreciación del dólar. Además, Virtus Investment Partners destaca que el dólar tiende a moverse en ciclos de fortaleza y debilidad de entre siete y diez años.


Convertir la Fortaleza del Dólar en una Oportunidad

Un dólar fuerte no debe verse como una amenaza, sino como una oportunidad para comprender los ciclos financieros y adaptarse a ellos.
Mientras algunas empresas se ven afectadas por la pérdida de competitividad internacional, otras —como Home Depot, TJX o Lockheed Martin— aprovechan la situación para aumentar márgenes y consolidar su crecimiento.

El inversor inteligente no teme a los cambios del mercado, sino que aprende a navegar entre ellos.
Entender el papel del dólar en la economía global es fundamental para diseñar estrategias financieras sólidas y aprovechar cada ciclo económico a favor.

Deja tu opinión 💬