Cómo abrir una cuenta bancaria en dólares: guía práctica, clara y con autoridad

Vicky Rivera

octubre 18, 2025

,

Introducción

¿Te has preguntado alguna vez por qué muchas personas en economías emergentes deciden tener una cuenta en dólares estadounidenses (USD)? Imagina que la moneda de tu país se devalúa de repente — tu salario pierde poder adquisitivo, tus ahorros quedan vulnerables, los precios suben velozmente. Abrir una cuenta en dólares puede actuar como una especie de “paracaídas financiero”, protegiendo tu dinero frente a la volatilidad.

Por ejemplo, en países donde la inflación ha sido persistente, muchas familias optan por ahorrar en dólares para preservar el valor de sus fondos — y esto no es sólo un “truco” de ricos: es una estrategia de diversificación que cualquiera puede aprovechar de forma planeada y consciente. En Perú, por ejemplo, es común que bancos ofrezcan cuentas en dólares junto con aquellas en soles.

En este artículo te mostraré qué necesitas saber para abrir una cuenta bancaria en dólares, por qué puede ser una buena idea, cuáles son los pasos concretos y qué precauciones debes tomar. Mi objetivo no es sólo informarte, sino empoderarte con conocimiento — como un profesor universitario que te explica los fundamentos y como un coach que te motiva a tomar acción inteligente. Al final del camino, tendrás una hoja de ruta clara para usar una cuenta en dólares de forma estratégica en tus finanzas.

¿Qué aprenderás exactamente?

  • Comprenderás los beneficios (y también los riesgos) de tener una cuenta en dólares.
  • Verás los requisitos típicos (documentación, depósito mínimo, banca digital vs física).
  • Te enseñaré paso a paso cómo abrirla (local o internacionalmente).
  • Te daré consejos prácticos para sacarle provecho (ahorro, remesas, pagos internacionales).
  • Y por último, hablaremos de aspectos clave de cumplimiento, impuestos y selección del banco.

¿Por qué es importante para tu vida cotidiana o finanzas? Porque tener más de una opción de moneda y de banco te da mayor resiliencia financiera. En un mundo que cambia rápido, con incertidumbres macro (inflación, tipo de cambio, regulaciones), disponer de una cuenta en dólares te permite: diversificar riesgo, acceder a pagos o depósitos en USD, y tener mayor flexibilidad cuando haces negocios o viajas.

Así que si estás listo para dar un paso hacia una mayor seguridad financiera — y aprovechar las ventajas que ofrece una cuenta bancaria en dólares — comencemos.


1. ¿Por qué considerar abrir una cuenta en dólares?

1.1 Beneficios clave

Abrir una cuenta bancaria en dólares no es simplemente “tener más una moneda”. Implica ventajas concretas para tus finanzas. Veamos algunas:

  • Estabilidad monetaria: El dólar estadounidense es considerada una de las monedas de reserva global y, frente a monedas nacionales más volátiles, mantiene su poder adquisitivo en periodos largos. Por ejemplo, en economías con alta inflación, cambiar una parte de tus ahorros a dólares puede ayudar a “anclar” su valor.
  • Diversificación de riesgo cambiario: Si todos tus ingresos, gastos y ahorros están en una sola moneda (digamos tu moneda local), estás expuesto a pérdidas si esa moneda se devalúa. Una cuenta en dólares añade una capa de diversificación.
  • Facilidad para operaciones internacionales: Si recibes ingresos del exterior o haces pagos internacionales, una cuenta en USD puede facilitar transferencias, evitar conversiones de moneda y reducir costos.
  • Acceso a productos globales: Algunos bancos ofrecen cuentas en USD con productos globales, múltiples monedas o servicios de banca internacional. Por ejemplo, HSBC ofrece cuentas en USD y otras 19 monedas para ahorradores con perfil internacional.

1.2 Casos reales y metáforas para entender

Imagina que tu moneda local es un barco en un mar tranquilo… hasta que de repente entran olas grandes (inflación, crisis cambiaria). Tener una cuenta en dólares es como tener una balsa salvavidas atada a ese barco: aun cuando el barco se tambalea, la balsa te da una opción de seguridad.

Un ejemplo histórico: en algunos países latinoamericanos frente a episodios de devaluación abrupta muchos ciudadanos migraron parte de sus ahorros al dólar. Esto demuestra que no es una idea abstracta: es una estrategia concreta de protección.

1.3 Precauciones y riesgos

Claro: no todo es color de rosa, y como todo instrumento financiero, abrir una cuenta en dólares conlleva riesgos y consideraciones. Por ejemplo:

  • Hay costos de conversión y mantenimiento: si conviertes de tu moneda local al dólar, pagarás tipo de cambio y quizás tarifas.
  • Si mantienes dólares pero tu gasto sigue siendo dominado en moneda local, puedes perder si la moneda local se fortalece.
  • Regulaciones, impuestos y reporting pueden complicarse: cuentas en moneda extranjera pueden requerir declaraciones adicionales.
  • No es un sustituto de otras formas de ahorro/inversión: sigue siendo importante diversificar también en activos, no solo monedas.

Tip práctico: Antes de abrirla, haz un análisis sencillo: ¿Qué porcentaje de mis ingresos estoy dispuesto a tener en dólares? ¿Con qué finalidad (ahorro, viajes, negocio)? ¿Cuáles serían los costos de conversión? Esto te preparará para usar la cuenta de forma eficiente.


2. Requisitos y criterios para abrir una cuenta en dólares

En esta sección desglosaremos lo que normalmente piden los bancos para abrir una cuenta en dólares, tanto en tu país como en el extranjero. Entender estos requisitos te da ventaja para prepararte con anticipación.

2.1 Documentación habitual

Los requisitos varían según país y banco, pero hay una base común. Algunos ejemplos:

  • Identificación oficial con foto (pasaporte, DNI, carnet de extranjero). Por ejemplo, en Perú se suele pedir carné de extranjería, pasaporte, etc.
  • Prueba de domicilio actual (factura de servicios, estado de cuenta bancaria, etc.). Por ejemplo, bancos en EE.UU. piden proof of address a no residentes.
  • Depósito mínimo o saldo mínimo para mantener la cuenta. En una región caribeña, por ejemplo, se pide mínimo USD 1 000 para abrir una cuenta en dólares.
  • En algunos casos, Número de Identificación Tributaria (TIN) o equivalente, especialmente para temas de reporte financiero internacional.

2.2 Requisitos específicos para no residentes o banca internacional

Si deseas abrir una cuenta en dólares en otro país (o en banca internacional) los requisitos pueden ser más exigentes:

  • Necesidad de dirección en ese país o vínculo con una sucursal local. Por ejemplo: muchos bancos estadounidenses exigen dirección en EE.UU. para no residentes.
  • Verificación extensa de identidad (KYC) y antecedentes. La banca internacional y cuentas en moneda extranjera suelen exigir más documentación.
  • En algunos casos, visita presencial al banco o sucursal en el país. Por ejemplo, abrir desde Perú una cuenta en EE.UU. puede exigir presencia.

2.3 Requisitos en países latinoamericanos

En el contexto latinoamericano, incluimos algunos detalles específicos que importan:

  • En Perú, para abrir una cuenta bancaria se exige carné de extranjería o documento de identidad válido.
  • También puede solicitarse que tengas residencia legal o visa de trabajo, sobre todo si eres extranjero.
  • Verifica si el banco permite la moneda USD para residentes en el país: en algunos bancos es más habitual que en otros.

2.4 Listado rápido de requisitos (viñetas)

  • Pasaporte o documento de identidad con foto
  • Prueba de domicilio (factura, extracto bancario)
  • Depósito mínimo (USD o moneda local convertida)
  • Número de identificación fiscal (según jurisdicción)
  • En caso de no residente: dirección local, posible visita presencial, formulario adicional
  • Verificar que el banco permita abrir cuentas en dólares y conocer tarifas, tipos de cambio, mantenimiento

Reflexión y tip: Haz una lista personalizada con los requisitos de 2-3 bancos que te interesan. Lleva ya escaneados los documentos y consulta las tarifas de mantenimiento y conversión antes de decidir. Esto te ahorrará tiempo y sorpresas.


3. Paso a paso: cómo abrir una cuenta en dólares

Ahora vamos al camino práctico. Imagina que estás en tu ciudad (por ejemplo en Perú) y decides abrir una cuenta en dólares o en otro país. Estos son los pasos que seguirías.

3.1 Paso 1: elegir el banco y tipo de cuenta

  • Investiga: compara bancos que ofrezcan cuentas en dólares y verifica sus condiciones (tarifas, depósito mínimo, acceso a banca digital, sucursales).
  • Tipo de cuenta: puede ser “cuenta de ahorro en USD”, “cuenta corriente en USD”, “multimoneda” o “internacional”. Por ejemplo, HSBC ofrece una “multi-currency account” con USD.
  • Ubicación: ¿Lo abrirás en tu país (donde existe opción en USD) o en otro país como EE.UU. o un banco internacional? Esto dependerá de tu perfil. Si es en otro país, considera los requisitos de no residente.
  • Acceso remoto o presencial: Algunas cuentas permiten apertura online; otras requieren acudir a sucursal. Por ejemplo, plataformas digitales permiten apertura remota.

3.2 Paso 2: reunir la documentación y cumplir requisitos

Con el banco elegido, prepara lo siguiente:

  • Pasaporte o documento de identidad.
  • Prueba de domicilio.
  • Depósito inicial (asegúrate de tener el monto en dólares o convertir desde moneda local).
  • En caso de no residente: dirección en el país del banco, posiblemente visitar sucursal.
  • Verifica si hay requisitos adicionales: domicilio fiscal, referencia bancaria, etc.

Ejemplo práctico: Si estás en Perú y el banco local permite cuenta en dólares, te diriges con DNI/pasaporte, comprobante de domicilio, depositas el equivalente en USD y firmas el contrato. Si en cambio abres en EE.UU., podrías necesitar pasaporte, dirección en EE.UU., ITIN o SSN, etc.

3.3 Paso 3: apertura y configuración de la cuenta

  • Visita la sucursal o inicia el trámite online.
  • Completa la solicitud con tus datos personales.
  • Firma los contratos y acepta tarifas, condiciones de mantenimiento, tipos de cambio.
  • Deposita fondos en dólares.
  • Configura acceso a banca online, tarjeta de débito (si aplica), y verifica que la cuenta acepte transacciones en USD (y tal vez otras monedas).
  • Solicita chequera o tarjeta en USD, si lo deseas, y familiarízate con los movimientos internacionales si procede.

3.4 Paso 4: uso estratégico de la cuenta

Una vez abierta la cuenta, piensa en cómo usarla bien:

  • Mantén saldo en USD para emergencias o ahorro de largo plazo.
  • Usa para recibir pagos internacionales (freelance, exportaciones, remesas).
  • Aprovecha cuando el tipo de cambio sea favorable.
  • Evita movimientos innecesarios que generen conversión a moneda local con pérdidas.
  • Vigila tarifas por mantenimiento, por cambio de moneda, y requisitos mínimo de saldo.

Tip de coach: Define un propósito claro para esta cuenta en USD: ¿ahorro para retiro? ¿negocio internacional? ¿viajes? Saber el ‘por qué’ te ayuda a gestionarla con disciplina.


4. Consideraciones fiscales, regulaciones y mejores prácticas

Abrir una cuenta en dólares también significa entender tu responsabilidad fiscal y regulatoria — esta sección te da los fundamentos para operar con confianza y cumplir con la ley.

4.1 Implicaciones fiscales

  • Si la cuenta está en el extranjero o en moneda diferente a tu país, puede que debas reportar su existencia a las autoridades fiscales de tu país (o país del banco).
  • También podrías tener que declarar intereses generados en la cuenta, o declarar el saldo como parte de tu patrimonio.
  • Una mala práctica es ocultar cuentas en moneda extranjera: aunque la banca offshore no es ilegal, ocultarla sí puede serlo. Investopedia

Ejemplo: Si eres residente en Perú pero tienes cuenta en USD en otro país, asegúrate de consultar si debes informarla al SUNAT o a tu asesor fiscal.

4.2 Regulaciones internacionales y buen gobierno

  • Los bancos aplican procedimientos “KYC” (Conoce a tu cliente) y “AML” (Prevención de lavado de dinero). Tener la documentación correcta ayuda a evitar rechazos.
  • Selecciona bancos con buena reputación y regulados en jurisdicciones confiables. Esto te da mayor autoridad y confianza (el “E-A-T” de Google también lo valora).
  • Si la cuenta admite múltiples monedas o ubicación offshore, evalúa costos, seguridad, y transparencia de tarifas.

4.3 Mejores prácticas para tu estrategia en dólares

  • Mantén registro de movimientos importantes en tu cuenta USD: depósitos, conversiones, saldos. Así tendrás control y transparencia.
  • Sé consciente del tipo de cambio: “ahorrar en dólares” no garantiza ganancia si luego necesitas convertir a moneda local con pérdida.
  • Revisa las tarifas: mantenimiento, conversión, inactividad, mínimos de saldo. Un banco puede parecer “gratis” pero con costos ocultos.
  • Usa la cuenta de forma disciplinada: no la trates como “dinero extra” sino como una herramienta planificada.
  • Considera la accesibilidad: ¿puedes ingresar a la cuenta online desde tu país? ¿Qué tan sencillo es hacer transferencias hacia/desde tu moneda local?

5. Casos prácticos, comparativas y consejos por región

Para hacerlo más concreto, veamos cómo funciona esto en diferentes escenarios — y te daré tips adaptados al contexto latinoamericano (y global).

5.1 Escenario: residente en Latinoamérica abre cuenta en USD local

Supón que vives en Perú y un banco local te permite abrir cuenta en dólares. Esto es relativamente sencillo: presentas DNI o pasaporte, comprobante de domicilio, depositas en USD o su equivalente. En foros se comenta que “en Perú es muy fácil abrir cuentas en dólares junto con en soles”.

Ventaja: estás en tu país, con menos complejidad de no residente.
Consejo: verifica cuál es el tipo de cambio interno que el banco aplica al convertir moneda local a USD.
Tip: Mantén una parte de tus ahorros en USD como “fondo de contingencia” frente a depreciaciones de la moneda local.

5.2 Escenario: abrir cuenta en USD en otro país

Supón que deseas abrir una cuenta en dólares en EE.UU. o un banco internacional. Los requisitos son más estrictos: dirección en EE.UU., SSN/ITIN, presencial o vía banco especializado.

Ventaja: acceso directo al sistema financiero de dólar, mayor flexibilidad internacional.
Desafío: puede requerir viaje, trámites adicionales y cumplir con regulaciones de no residente.
Tip: considera bancos digitales o fintechs que ofrecen cuentas en USD para no residentes (por ejemplo, Zenus Bank) que permiten apertura online desde tu país.

5.3 Comparativa rápida (tabla)

OpciónFacilidadCostos esperadosRecomendado para
Cuenta en USD en banco localAlta (con moneda disponible)Tipo de cambio + tarifasResidentes que quieren diversificar localmente
Cuenta en USD en banco extranjeroMedia/Baja (requiere más pasos)Tarjetas, transferencias, mantenimientoPersonas con ingresos internacionales o negocios globales
Fintech / cuenta multi-moneda en USDAlta (online)A veces comisión de conversiónFreelancers, nómadas digitales, pequeñas empresas

5.4 Consejos de optimización

  • Si conviene, automatiza traspasos mensuales desde tu cuenta en moneda local a la cuenta en USD cuando el tipo de cambio sea favorable.
  • Evita convertir grandes sumas en momentos de mal tipo de cambio — planifica y escanea.
  • Si haces negocios internacionales, intenta recibir pagos en USD directos a la cuenta en dólares para evitar conversiones adicionales.
  • Evita mantener saldo excesivo en moneda local si tu perspectiva es de depreciación; diversificar hacia USD puede dar mayor “colchón”.

Conclusión

En resumen, abrir una cuenta bancaria en dólares es una estrategia inteligente, de respaldo, y cada vez más accesible si te preparas bien. Ya viste: desde entender por qué puede beneficiarte, hasta conocer qué requisitos necesitas y el paso a paso para hacerlo. También abordamos los aspectos fiscales, regulatorios y las mejores prácticas para sacarle el máximo provecho.

Ahora te toca a ti tomar acción. Haz la lista de bancos que te interesan, revisa sus condiciones, prepara tus documentos y define claro el por qué de la cuenta en dólares. ¿Es para ahorro de largo plazo, para recibir pagos internacionales, o para protección ante tu moneda local? Una vez definido, dale seguimiento.

Te invito a que explores otros artículos en TodayDollar.com (o la fuente que uses) sobre “Inversiones internacionales”, “Protección de activos frente a inflación” o “Cómo usar cuentas multi-moneda para freelancers”. Comenta tus avances o dudas aquí: ¿Qué banco estás considerando? ¿Cuál es tu propósito con la cuenta en dólares?

¡Tu futuro financiero puede ganar un impulso si actúas hoy con decisión!

Preguntas Frecuentes sobre Cómo Abrir una Cuenta en Dólares

¿Cuáles son los beneficios de abrir una cuenta en dólares?

Abrir una cuenta en dólares ofrece beneficios clave para proteger y diversificar tus finanzas:

  • Estabilidad monetaria: El dólar estadounidense ayuda a proteger el poder adquisitivo de tus ahorros frente a la devaluación y la alta inflación de las monedas locales.
  • Diversificación de riesgo cambiario: Evita que todos tus activos dependan de una sola moneda, añadiendo una capa de seguridad financiera.
  • Facilidad para operaciones internacionales: Simplifica recibir ingresos del exterior, realizar pagos internacionales y reduce costos de conversión de moneda.
  • Acceso a productos globales: Permite acceder a servicios de banca internacional y productos financieros en una de las monedas de reserva mundial.

Sin embargo, es importante considerar los costos de conversión y mantenimiento, así como el riesgo de que la moneda local se fortalezca frente al dólar.

¿Qué documentos y requisitos se necesitan para abrir una cuenta en dólares?

Aunque los requisitos varían según el banco y el país, la documentación habitual para abrir una cuenta en dólares incluye:

  • Identificación oficial con foto: DNI, pasaporte o carnet de extranjería.
  • Prueba de domicilio actual: Una factura de servicios reciente o un estado de cuenta bancario.
  • Depósito mínimo: Una cantidad inicial para activar la cuenta, que varía según la entidad.
  • Número de Identificación Tributaria (TIN): En algunos casos, especialmente para reportes financieros internacionales.

Para no residentes que abren una cuenta en el extranjero, los requisitos pueden ser más estrictos, pudiendo incluir una dirección local en ese país, una verificación de identidad más extensa (KYC) y, a veces, una visita presencial a la sucursal.

¿Cómo es el proceso paso a paso para abrir una cuenta en dólares?

El proceso para abrir una cuenta en dólares generalmente sigue cuatro pasos claros:

  1. Elegir el banco y tipo de cuenta: Investiga y compara bancos que ofrezcan cuentas en USD, revisando sus tarifas, depósito mínimo y si la apertura es local o internacional.
  2. Reunir la documentación: Prepara todos los documentos necesarios, como tu identificación, prueba de domicilio y el monto del depósito inicial.
  3. Realizar la apertura y configuración: Completa la solicitud en la sucursal o en línea, firma los contratos, deposita los fondos y configura tu acceso a la banca digital.
  4. Uso estratégico de la cuenta: Define un propósito claro para la cuenta (ahorro, negocio, viajes) para gestionarla de manera eficiente y disciplinada.

¿Qué implicaciones fiscales y regulatorias tiene tener una cuenta en dólares?

Tener una cuenta en dólares, especialmente si está en el extranjero, conlleva responsabilidades fiscales y regulatorias. Debes considerar lo siguiente:

  • Reporte fiscal: Es posible que debas informar sobre la existencia de la cuenta y su saldo a las autoridades fiscales de tu país de residencia.
  • Declaración de intereses: Los intereses generados en la cuenta podrían estar sujetos a impuestos y deben ser declarados.
  • Regulaciones bancarias: Los bancos aplican procedimientos estrictos como “Conoce a tu Cliente” (KYC) y “Prevención de Lavado de Dinero” (AML), por lo que es fundamental tener la documentación en regla y ser transparente sobre el origen de los fondos.

Es crucial seleccionar bancos con buena reputación y regulados en jurisdicciones confiables para garantizar la seguridad de tu dinero.

¿Es diferente abrir una cuenta en dólares en mi país (Latinoamérica) que en el extranjero?

Sí, existen diferencias importantes. Abrir una cuenta en dólares en un banco local dentro de tu país (por ejemplo, en Perú) suele ser un proceso más sencillo y directo, ya que solo necesitas tu documentación local. Por otro lado, abrir una cuenta en el extranjero (como en EE. UU.) es más complejo para no residentes, a menudo requiriendo una dirección en ese país, un número de identificación fiscal (como ITIN o SSN) y a veces un viaje para completar el trámite en persona. Como alternativa, existen bancos digitales y fintechs que facilitan la apertura remota de cuentas en USD para no residentes, simplificando el proceso.

Deja tu opinión 💬