¿Conviene ahorrar en dólares en 2025? Ventajas, riesgos y estrategias

Vicky Rivera

octubre 16, 2025

,

Introducción

¿Te imaginas despertar un día y descubrir que los ahorros que con tanto esfuerzo guardaste valerían mucho menos? Eso le ha pasado a miles de personas que confiaron en monedas débiles frente al dólar. En un mundo donde la economía global se mueve con volatilidad, la pregunta cobra fuerza: ¿conviene ahorrar en dólares en 2025?

Tal vez viste que en los últimos años muchos medios hablan de “refugio en dólares”, de “protección contra la inflación” o que “el billete verde nunca duerme”. Pero esas frases fáciles esconden matices, riesgos y oportunidades. En este artículo, quiero guiarte con claridad, como profesor, pero también con la convicción de un coach que confía en tu capacidad de decisión financiera. Al final sabrás no solo qué dicen los expertos, sino qué puede funcionar para ti.

Aquí aprenderás:

  1. Las razones macroeconómicas (inflación, tasas de interés, políticas monetarias) que hacen del dólar un activo atractivo — y también los riesgos latentes.
  2. Cómo ha funcionado el dólar frente a monedas locales en casos históricos y qué lecciones dejan.
  3. Una comparación concreta: ahorrar en dólares versus otras alternativas (moneda local, bonos, diversificación).
  4. Estrategias accionables: cómo y cuándo tener dólares, cuánto porcentaje reservar, qué vehículos usar (cuentas, bonos, ETFs).
  5. Un balance final: cuándo conviene y cuándo no conviene ahorrar en dólares, según tu perfil.

Este asunto no es un tema abstracto de economistas: afecta tus sueños (viajar, estudiar afuera, independencia financiera). Un dólar que sube te permite comprar más bienes importados, protegerte frente a devaluaciones locales y tener certezas frente al caos monetario. Pero también puedes sufrir pérdidas cambiarias si el dólar se debilita. Por eso es urgente que, antes de decidir, cuentes con un mapa claro.

Te invito a que, mientras lees, te preguntes: ¿tengo objetivos de largo plazo que justifiquen un refugio en dólares?, ¿tengo tolerancia al riesgo cambiario?, ¿puedo diversificar?. Al terminar, estarás mejor equipado para responder: sí conviene, no conviene, o conviene en parte — y cómo hacerlo de forma sensata y estratégica.


1. El contexto macroeconómico actual: qué ocurre en 2025

1.1 Inflación global, tasas de interés y la fortaleza del dólar

Para evaluar si conviene ahorrar en dólares, primero miremos el panorama internacional. En 2025, la economía global enfrenta una tasa de inflación promedio proyectada del 4,2 % (según el FMI). En EE. UU., la inflación tiende a mantenerse por encima del objetivo del 2 %, lo que obliga a la Reserva Federal (Fed) a mantener tasas elevadas o tibias reducciones.

Cuando una divisa como el dólar mantiene tasas reales (ajustadas por inflación) positivas o moderadas, se vuelve atractiva como depósito de valor. En contraste, muchas monedas locales en economías emergentes enfrentan inflación alta, devaluación y políticas monetarias inestables.

Sin embargo, no todo es un camino ascendente: si la Fed decide recortar agresivamente tasas frente a una desaceleración económica, eso podría debilitar al dólar frente a otras monedas fuertes. Además, otros factores como tensiones comerciales, crisis geopolíticas o cambios en flujos globales de capital pueden alterar el rumbo.

1.2 La situación de Perú: inflación, tipo de cambio y proyecciones

Para quienes viven en Perú (o países con economías similares), resulta relevante mirar datos locales. El FMI estima que la inflación en Perú cerrará 2025 en torno al 1,7 % interanual . Otros informes proyectan incluso una inflación moderada entre 1 % y 3 %.

Por otro lado, el tipo de cambio del dólar frente al sol peruano ha mostrado una tendencia a la baja en los últimos meses. En setiembre de 2025, el dólar cotizó cerca de S/ 3,4980 infobae y otras fuentes lo sitúan alrededor de S/ 3,49 RPP Noticias. Esto refleja una apreciación del sol frente al dólar, algo poco intuitivo si partimos del clásico relato de “el dólar siempre sube”. Además, el Banco Central del Perú ha explicado que esta caída del billete verde responde en parte al debilitamiento global del dólar y expectativas de recortes de tasas en EE. UU.

Las proyecciones del tipo de cambio para fin de 2025 varían considerablemente. Según la Encuesta de Expectativas Macroeconómicas del Perú, se espera un cierre en S/ 3,75 por dólar infobae, lo que implicaría una devaluación del sol respecto al nivel actual. Algunos analistas del BBVA estiman que el tipo de cambio podría moverse dentro del rango de 3,65 a 3,75 hacia fin de año.

Estas disparidades muestran lo impredecible del mercado cambiario. En un año electoral (2026), las tensiones políticas podrían generar presión devaluatoria. Pero también hay factores que pueden apuntalar al sol o debilitar el dólar (flujos de capital, inversiones, reservas internacionales).

1.3 ¿Qué enseñanza nos da la macroeconomía?

  • Si el dólar mantiene tasas positivas reales o moderadas frente a la inflación local, guardar valor en él puede tener sentido.
  • Pero si la moneda local se fortalece (como en el caso del sol, al menos temporalmente), puedes enfrentar pérdida cambiaria si entras tarde.
  • Las proyecciones no son certezas: lo que hoy parece probable puede revertirse con choques externos.

Tips prácticos:

  • Siempre revisa las expectativas de inflación y tasas reales de tu país y del dólar.
  • No asumas que “el dólar siempre gana”: no ignores los contextos locales.
  • Usa escenarios (optimista, moderado, pesimista) para proyectar tus ahorros en dólares antes de decidir.

2. Ventajas y riesgos de ahorrar en dólares en 2025

Transformemos conceptos en analogías prácticas para internalizar mejor los pros y contras.

2.1 Ventajas

  • Refugio ante la inflación local: La inflación es como una fuga lenta: si tu moneda local pierde valor mes a mes, tus ahorros “se escapan” sin que te des cuenta. El dólar puede funcionar como un tanque de agua fuerte.
  • Estabilidad relativa: Como moneda de reserva global, el dólar goza de aceptación amplia y liquidez. Muchos bancos centrales lo tienen en sus reservas.
  • Facilidad para gastos internacionales: Si planeas viajes, compras online o estudios en el extranjero, tener dólares te evita conversiones costosas o restricciones.
  • Diversificación de riesgo: No “poner todos los huevos en la misma canasta”. Tener parte en dólares, parte en moneda local, activos reales o instrumentos de renta fija permite amortiguar choques.
  • Oportunidad de apreciaciones cambiarias: Si el dólar se fortalece frente a tu moneda local, puedes obtener ganancia cambiaria además de preservar valor.

2.2 Riesgos

  • Riesgo cambiario adverso: Si tu moneda local se fortalece, tus dólares valdrán menos en moneda local. En 2025, el sol ha ganado algo frente al dólar, lo que puede generar pérdidas para quien convierta tarde.
  • Costes de conversión y comisiones: Comprar o vender dólares implica casas de cambio, comisiones bancarias, spreads. Si frecuentas conversiones, esos costes pueden erosionar tus beneficios.
  • Rendimientos bajas en dólares “sueltos”: Si solo mantienes billetes o saldo sin interés, tus dólares estarán a merced de la inflación global.
  • Restricciones legales o regulaciones: En algunos países existen controles de cambio o limitaciones para tener grandes cantidades de divisas extranjeras.
  • Volatilidad global del dólar: No siempre es hacia arriba. En 2025, el dólar ha sufrido altibajos y debilidad frente al euro debido a expectativas de recortes de tasas.

2.3 Comparación: ahorro en dólares vs otras alternativas

OpciónVentaja principalRiesgo principalRecomendado para…
Dólares (efectivo / cuenta)Refugio y liquidez internacionalPérdida cambiaria o inflación globalQuienes busquen seguridad parcial
Moneda localRendimientos locales y facilidad de usoInflación, depreciaciónNecesidades locales y corto plazo
Bonos locales / internacionalesRendimientos periódicosRiesgo de crédito / tasaPerfil con tolerancia a riesgo moderado
Bienes raíces / activos realesValor tangibleLiquidez limitadaQuien busca diversificación a largo plazo
ETFs / fondos globalesDiversificación globalVolatilidad del mercadoPerfil más agresivo de inversión

2.4 Casos reales e históricos

  • Argentina y “dolarización de hecho”: En escenarios de hiperinflación, mucha gente recurre al dólar como refugio de valor. Ahorrar en pesos era perder mes a mes.
  • Crisis asiática de 1997–1998: En países con monedas altamente devaluadas, quienes tenían dólares o deuda en dólares perdieron o ganaron en distintas proporciones.
  • Evolución reciente en Perú: Aunque la narrativa típica es que el dólar “siempre sube frente al sol”, esa tendencia puede invertirse si factores externos favorecen al sol o debilitan al dólar, como ha ocurrido recientemente
  • Mercado europeo: El dólar perdió cerca de 11 % frente al euro en algunas etapas de 2025, lo que muestra que incluso la divisa “más fuerte” puede debilitarse frente a otras monedas fuertes.

Estas lecciones muestran que el dólar es una herramienta poderosa, pero no infalible ni predictiva por sí sola.

Tips prácticos:

  • Observa cómo reacciona el dólar frente a otras monedas fuertes como el euro o el yuan, no solo frente a la tuya.
  • Revisa historiales de los últimos 5–10 años para ver cuán impredecible puede ser una divisa.
  • Usa proyecciones realistas, no expectativas idealizadas.

3. ¿Para quiénes conviene ahorrar en dólares en 2025?

No existe una única respuesta válida para todos; depende de tus circunstancias, objetivos y tolerancia. Aquí detallo algunos perfiles ideales (y no ideales) para tener parte de tus ahorros en dólares.

3.1 Perfil A: personas con objetivos internacionales

  • Estudiantes que planean estudiar en el extranjero
  • Quienes planean viajes o emigrar
  • Empresarios que operan con importaciones/exportaciones

Para este perfil, tener dólares ofrece comodidad operativa y reduce riesgos de conversión. No dependerás de cambios abruptos ni comisiones costosas en el momento de necesitar divisas.

3.2 Perfil B: ahorristas que buscan estabilidad parcial

  • Quienes desean proteger parte de su patrimonio
  • Profesionales con ingresos en moneda local, pero que temen inflación alta
  • Personas con horizonte de 3 a 10 años

Aquí el dólar puede actuar como “seguro” frente a escenarios negativos en la economía local. Pero no conviene “apostar todo”: mejor usar una estrategia equilibrada.

3.3 Perfil C: quienes no deberían depender del dólar

  • Quienes dependen casi por completo de ingresos locales y no tienen exposición internacional
  • Personas con aversión alta al riesgo y baja tolerancia al cambio
  • Quienes no pueden costear comisiones de cambio frecuentes

Para ellos, centrar las reservas en instrumentos locales bien estudiados puede ser más apropiado.

3.4 Cómo definir tu porcentaje ideal en dólares

Una regla general (no rígida) puede ser:

  • 10–30 % de tus activos líquidos en dólares (para quienes buscan refugio parcial)
  • 30–50 % si tienes exposición internacional o ingresos en divisas
  • Menos del 10 % si tu economía depende fuertemente del contexto local

Estas proporciones pueden ajustarse conforme cambie tu vida: si vas a estudiar afuera, el dólar puede subir su peso; si vendes tu empresa local, puede bajar.

Tips prácticos:

  • Revisa tu “balance de riesgo” cada año: porcentaje de dólares y activos locales.
  • No metas todo de golpe: ve escalando tu posición en dólares (“dollar cost averaging”).
  • Siempre deja suficiente liquidez en moneda local para tus gastos cotidianos.

4. ¿Cómo ahorrar en dólares de forma inteligente?

Ahora que sabes cuándo puede convenir, pasemos al “cómo hacerlo” de modo práctico y seguro.

4.1 Vehículos para ahorrar en dólares

  • Cuentas de ahorro en dólares: ofrecen liquidez inmediata pero frecuentemente sin intereses altos.
  • Depósitos a plazo en dólares: si hay bancos que los ofrecen, puede que obtengas rendimientos moderados (dependiendo del país).
  • Bonos o instrumentos en dólares: bonos soberanos o corporativos en USD pueden generar intereses, pero con riesgo de crédito / tasa.
  • Fondos o ETFs internacionales: permiten exposición al dólar y diversificación global (acciones, bonos).
  • Aberturas en cuentas bancarias extranjeras (según regulaciones locales) para tener saldo en dólares fuera del país.

En España, por ejemplo, EBN Banco lanzó un depósito en dólares a un año con 3,75 % de rentabilidad Cinco Días. Esa cifra es interesante como referencia de lo que puede ofrecerse en mercados más desarrollados.

4.2 Estrategias concretas

  1. Dollar Cost Averaging (promedio de costo en dólares)
    Compra dólares periódicamente (mensual, trimestral) para evitar entrar todo en un punto alto del tipo de cambio.
  2. Escalonamiento de plazo
    Divide tus adquisiciones: parte en corto plazo, parte en mediano, parte en largo, para captar distintos niveles de cambio.
  3. Coberturas cambiarias
    Si operas con montos grandes, puedes usar instrumentos como forwards, futuros o swaps para asegurar el tipo de cambio futuro.
  4. Limita conversiones frecuentes
    Cada cambio implica costo: procura mantener tu posición interna, evitando convertir cada vez que veas una leve variación.
  5. Monitorea el panorama macro
    Mantente atento a decisiones de la Fed, comunicados del banco central local, eventos políticos o geopolíticos.

4.3 Errores comunes y cómo evitarlos

  • Esperar siempre que el dólar suba (ser especulador pasivo)
  • No considerar las comisiones bancarias
  • No diversificar (solo quedar “colgado” en dólares)
  • Ignorar regulaciones cambiarias del país
  • Olvidar tener liquidez en moneda local para emergencias

Tips prácticos:

  • Abre una cuenta en dólares en el banco local (si está permitido) y otra internacional (si es posible).
  • Pon recordatorios trimestrales para revisar tu estrategia.
  • Evita sentimientos extremos: el pánico o la euforia cambian decisiones sabias.

5. Escenarios probables para 2025 y cómo podrían afectar tus ahorros en dólares

Enumeraré tres escenarios plausibles para el resto de 2025, su impacto potencial en el dólar y cómo conviene reaccionar.

Escenario 1: Dólar fuerte y sol débil (moderadamente)

  • La Fed mantiene tasas altas o recortes lentos
  • Flujo de capital hacia EE. UU.
  • Políticas locales estructurales debilitadas
  • Resultado: el dólar sube frente al sol

Impacto: Los que tengan dólares verán recompensa cambiaria. Los que entren tarde podrían perder una ganancia significativa.
Qué hacer: mantener esa posición; aumentar ligeramente si hay retrocesos temporales; no liquidar prematuramente.

Escenario 2: Sol se fortalece frente al dólar

  • La Fed recorta agresivamente
  • Inversiones internacionales fluyen hacia áreas emergentes
  • Buenas noticias económicas locales
  • El dólar como moneda global se debilita

Impacto: El valor de tus dólares (expresado en soles) puede caer.
Qué hacer: reducir la exposición en dólares y rotar a instrumentos locales con buenos rendimientos o sectores defensivos.

Escenario 3: Alta volatilidad y oscilaciones frecuentes

  • Noticias globales (crisis, conflictos, inflación) alteran expectativas
  • Cambios bruscos en tasas y flujos de capital
  • Movimientos rápidos en el tipo de cambio

Impacto: Ganancias cambiarias pueden ser fugaces.
Qué hacer: operar con cautela, usar escalonamientos, evitar entrar “todo de golpe”.

5.1 Simulación simplificada

Supongamos que hace 6 meses compraste 1,000 USD cuando el tipo de cambio era S/ 3,60, y ahora el dólar cotiza a S/ 3,50:

  • Compraste con S/ 3,600
  • Ahora esos USD valen S/ 3,500
  • Has perdido S/ 100 en valor local, aunque mantenías dólares intactos

Si hubieras diversificado y solo una parte estuviese en dólares, tu pérdida local habría sido menor.

Estas simulaciones muestran que la “seguridad” del dólar puede revertirse si los mercados cambian de signo. Por eso no es mala idea tener un plan dinámico.


Conclusión

Al terminar este recorrido, me gustaría ofrecerte una hoja de ruta para decidir si conviene ahorrar en dólares en 2025, y cómo hacerlo con prudencia y estrategia.

  • No existe una respuesta universal: ahorrar en dólares puede ser conveniente para algunos pero riesgoso para otros.
  • El dólar tiene ventajas claras: protección contra inflación local, liquidez internacional y diversificación global. Pero también contraindicaciones: riesgo cambiario adverso, comisiones y volatilidad.
  • En el contexto de Perú (y economías similares), aunque el dólar ha tendido a debilitarse frente al sol en ciertos momentos, el panorama global y las elecciones pueden revertir ese rumbo. Las proyecciones de tipo de cambio para fin de 2025 son dispersas (S/ 3,65 a S/ 3,75).
  • Si decides tener dólares, hazlo con estrategia: no entres todo de golpe, diversifica, mantén liquidez en moneda local, y revisa tu exposición cada cierto tiempo.
  • Lo más importante: pon tus metas en primer plano. ¿Para qué quieres esos dólares? ¿Cuándo los usarás? Esa respuesta te dará mayor claridad que cualquier pronóstico de mercado.

Llamado a la acción (CTA)
Te invito a comentar abajo: ¿ya tienes dólares o planeas comprarlos en 2025? ¿Qué frena tu decisión principal? Además, te sugiero explorar otros artículos en todaydollar.com (por ejemplo: “Cómo diversificar tu portafolio en divisas” o “Riesgo cambiario explicado para no economistas”) para seguir construyendo tu sabiduría financiera.


Preguntas Frecuentes

¿Cuánto porcentaje de mis ahorros debería tener en dólares?

No hay una cifra universal, pero muchos expertos sugieren entre el 10 % y el 30 % para discreción. Si tienes exposición internacional o ingresos en moneda extranjera, podrías elevarlo a 30 %-50 %. El resto debería estar diversificado en instrumentos locales o activos reales.

¿Pueden las tasas de interés de EE. UU. afectar el valor del dólar?

Sí. Si la Reserva Federal aumenta o mantiene tasas altas, el dólar suele fortalecerse respecto a otras divisas. Si recorta agresivamente, puede debilitarse, lo que impacta al valor de tus dólares en moneda local.

¿Es mejor tener dólares en efectivo o en instrumentos financieros?

Ambos tienen ventajas. El efectivo ofrece máxima liquidez, pero sin intereses. Los instrumentos (bonos, ETFs, depósitos) pueden generar rendimiento, aunque implican riesgo de mercado o crédito. Lo ideal es equilibrar ambos según tu horizonte y perfil.

¿Qué pasa si el dólar se debilita frente a mi moneda local?

Tu posición en dólares perderá valor en moneda local. Esa es la principal amenaza del ahorro en dólares. Por eso es esencial diversificar y no depender exclusivamente de esa divisa.

¿Cuándo conviene cambiar mis dólares de vuelta a moneda local?

Depende de tu objetivo y del contexto. Puedes fijar metas o “umbrales” de tipo de cambio favorable para volver. También puedes escalonar ventas si observas una apreciación importante del dólar frente a tu moneda local.

¿Existen restricciones legales para tener dólares en algunos países?

Sí. Algunos países imponen controles cambiarios, límites de compra o requisitos de reporte. Antes de abrir cuentas en dólares o tener grandes montos extranjeros, revisa las leyes locales y regulaciones bancarias.

Deja tu opinión 💬