Fondos comunes de inversión en dólares: cómo proteger y hacer crecer tu dinero desde Perú

Vicky Rivera

octubre 12, 2025

,

¿Alguna vez te has preguntado cómo invertir en dólares sin tener que abrir una cuenta en el extranjero ni manejar directamente instrumentos financieros complejos?
Esa es la pregunta que hoy se hacen miles de peruanos que buscan proteger sus ahorros frente a la volatilidad del sol y la incertidumbre económica global.

El mundo financiero está cambiando, y mientras el dólar sigue siendo una moneda de refugio, los fondos comunes de inversión en dólares se han convertido en una alternativa cada vez más popular entre quienes desean dar un salto del ahorro tradicional hacia la inversión inteligente.

En este artículo vas a descubrir:

  • Qué son los fondos comunes de inversión en dólares.
  • Cómo funcionan en Perú y quién los regula.
  • Cuáles son sus ventajas, riesgos y costos.
  • Ejemplos reales y consejos prácticos para elegir el mejor fondo según tu perfil.

Prepárate para entender el universo de los fondos en dólares con un lenguaje claro, ejemplos de la vida cotidiana y estrategias que puedes aplicar desde hoy. Porque si algo está claro, es que el dinero no crece bajo el colchón, pero sí puede hacerlo cuando se invierte con conocimiento.


Qué son los fondos comunes de inversión en dólares

Imagina que quieres invertir en bonos del Tesoro de Estados Unidos, acciones internacionales o depósitos a plazo en dólares. Pero hacerlo por tu cuenta requiere miles de dólares, conocimiento técnico y tiempo.
Aquí es donde aparece la figura del fondo común de inversión.

Un fondo común de inversión (FCI) es un vehículo financiero que reúne el dinero de muchos inversionistas para formar un solo patrimonio administrado por una sociedad especializada. Esa sociedad —en Perú, supervisada por la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV)— se encarga de invertir el capital conjunto en distintos instrumentos financieros.

Cuando hablamos de fondos comunes de inversión en dólares, nos referimos a fondos cuya moneda de referencia y activos subyacentes están denominados en dólares estadounidenses. En otras palabras, tú inviertes soles o dólares, y tu rentabilidad está vinculada al desempeño de activos en dólares.

Un ejemplo simple:
Supón que cien personas invierten 1,000 dólares cada una. El fondo, con 100,000 dólares, puede comprar bonos del Tesoro, certificados de depósito o acciones de grandes empresas internacionales. Tú posees una “parte” de ese fondo, llamada cuota de participación, y su valor cambia según el rendimiento de las inversiones.


Por qué invertir en dólares puede ser una buena idea en Perú

Si vives en Perú, sabes que el tipo de cambio es una montaña rusa. En un año el dólar puede subir de 3.60 a 3.90 soles sin previo aviso, y esa variación puede significar pérdidas o ganancias, dependiendo de cómo manejes tus finanzas.

Invertir en fondos comunes de inversión en dólares te ofrece una doble protección:

  1. Contra la devaluación del sol, ya que tu capital está ligado a una moneda más estable.
  2. Contra la inflación local, pues tus rendimientos dependen de instrumentos internacionales con tasas competitivas.

En un contexto donde el dólar sigue siendo la divisa más fuerte del mundo, tener una parte de tu patrimonio en esa moneda no es una moda, sino una estrategia de defensa financiera.

Piensa en ello como en un seguro silencioso: mientras tus soles pueden perder poder adquisitivo, tus dólares pueden mantenerlo o incluso ganarlo.


Cómo funcionan los fondos comunes de inversión en dólares

Para entender cómo funcionan, veámoslo paso a paso con un ejemplo cotidiano.

1. Tú eliges un fondo administrado

En Perú, bancos y sociedades administradoras (como Credicorp Capital, BBVA Asset Management, Interfondos, Scotia Fondos, entre otras) ofrecen distintos fondos en dólares con diferentes objetivos: renta fija, renta variable o mixtos.

2. Aportas dinero (en soles o en dólares)

Puedes invertir desde montos accesibles, a veces desde 1,000 soles o su equivalente en dólares. Si aportas en soles, la administradora los convierte a dólares según el tipo de cambio del día.

3. La administradora invierte en activos en dólares

Dependiendo del fondo, puede invertir en bonos estadounidenses, instrumentos del mercado monetario, o incluso acciones globales. Cada fondo tiene un perfil de riesgo: conservador, moderado o agresivo.

4. Tu rentabilidad se mide por la “cuota”

Cada día, el valor de tu cuota cambia según los resultados de las inversiones. Si los activos del fondo suben, tu cuota también; si bajan, disminuye. Todo se calcula en dólares, aunque tú puedes ver el valor equivalente en soles.

5. Puedes retirar tu dinero

Los fondos comunes no son cuentas bloqueadas. Puedes vender tus cuotas cuando lo necesites (según el tipo de fondo), aunque algunos aplican penalidades si retiras antes del plazo sugerido.


Ventajas de los fondos comunes de inversión en dólares

Invertir en estos fondos no es solo una estrategia de refugio; también es una oportunidad para diversificar y aprovechar los mercados internacionales.

1. Accesibilidad

No necesitas grandes sumas. Puedes participar en instrumentos globales con montos pequeños gracias al poder del capital colectivo.

2. Diversificación

Un fondo en dólares puede invertir en cientos de activos distintos, reduciendo el riesgo de depender de un solo emisor o país.

3. Protección frente a la devaluación

Cuando el sol pierde valor, tus inversiones en dólares se revalorizan automáticamente.

4. Liquidez

Puedes rescatar tus cuotas en cuestión de días, a diferencia de otras inversiones más rígidas como los depósitos a largo plazo.

5. Gestión profesional

Tu dinero es administrado por expertos con experiencia en análisis financiero global. Ellos deciden dónde y cuándo invertir para maximizar el rendimiento ajustado al riesgo.


Riesgos que debes considerar

Como todo instrumento financiero, los fondos comunes en dólares también tienen riesgos. La clave está en conocerlos para manejarlos.

1. Riesgo cambiario

Si el sol se aprecia (baja el dólar), el valor en soles de tu inversión puede disminuir, aunque no haya pérdidas en dólares.

2. Riesgo de mercado

Si los activos en los que invierte el fondo caen (por ejemplo, bonos o acciones internacionales), el valor de tu cuota bajará.

3. Riesgo de liquidez

Algunos fondos requieren mantener la inversión por cierto tiempo para evitar penalizaciones.

4. Costos y comisiones

Los fondos cobran una comisión de administración, que suele oscilar entre 0.5% y 2% anual. Aunque parece pequeña, impacta en la rentabilidad final.


Ejemplos reales en el mercado peruano

En Perú existen fondos comunes en dólares orientados a diferentes perfiles:

  • Fondos conservadores en dólares: invierten en bonos del Tesoro de EE. UU. o depósitos a corto plazo. Ejemplo: BBVA Fondo Dólares Corto Plazo.
  • Fondos moderados: combinan bonos y acciones internacionales. Ejemplo: Interfondos Dólares Balanceado.
  • Fondos agresivos: con mayor exposición a renta variable global. Ejemplo: Credicorp Capital Fondo Acciones Globales.

Durante 2023, los fondos en dólares conservadores rindieron entre 4% y 6% anual, mientras que los más agresivos alcanzaron retornos superiores al 10%, aunque con más volatilidad.


Cómo elegir el mejor fondo en dólares para ti

Aquí es donde la estrategia personal entra en juego. No todos los fondos sirven para todos los inversionistas.

1. Define tu objetivo

¿Buscas proteger tu dinero o hacerlo crecer? Si la respuesta es protección, elige un fondo conservador. Si buscas rentabilidad a largo plazo, opta por uno más dinámico.

2. Evalúa tu horizonte de tiempo

Los fondos de renta fija son ideales si planeas invertir por menos de un año. Los de renta variable funcionan mejor a largo plazo (mínimo tres años).

3. Compara costos

Una comisión más baja no siempre es mejor, pero sí debe ser coherente con el rendimiento histórico del fondo.

4. Revisa el historial del fondo

Mira su rentabilidad en los últimos tres o cinco años, y verifica si ha sido constante o muy volátil.

5. Diversifica

No pongas todos tus ahorros en un solo fondo. Combina opciones en soles y dólares para equilibrar riesgo y estabilidad.


Consejo práctico: empieza pequeño, pero empieza hoy

Muchos esperan “el momento perfecto” para invertir, pero la realidad es que el mejor momento es cuando decides dar el primer paso con conocimiento.
Puedes empezar con una cantidad modesta y, con el tiempo, aumentar tus aportes. Lo importante es crear el hábito de invertir y entender cómo se comporta tu dinero en diferentes escenarios.

Recuerda que los fondos comunes no son apuestas: son vehículos de crecimiento. Si mantienes tu inversión con visión a mediano y largo plazo, los resultados suelen superar a cualquier cuenta de ahorro tradicional.


Conclusión: el poder de pensar en dólares desde Perú

Los fondos comunes de inversión en dólares son una herramienta poderosa para quienes desean diversificar su patrimonio y protegerse de la volatilidad local sin complicarse con operaciones internacionales.

En un país donde los ciclos económicos pueden cambiar rápidamente, invertir parte de tus ahorros en una moneda fuerte te da tranquilidad y estabilidad.
Pero más allá del tipo de fondo, la clave está en educarte financieramente y actuar con estrategia, no con impulsos.

Recuerda: el dinero no se multiplica solo; necesita dirección, propósito y constancia.
Y hoy, más que nunca, esa dirección puede empezar con un simple paso: invertir en dólares de forma inteligente.


Preguntas frecuentes

1. ¿Cuál es el monto mínimo para invertir en un fondo común en dólares en Perú?
Depende de la administradora. Algunos permiten empezar desde 1,000 soles (equivalente en dólares). Los fondos premium suelen requerir montos mayores.

2. ¿Puedo invertir si solo tengo soles?
Sí. La mayoría de fondos convierte automáticamente tus soles a dólares al tipo de cambio del día.

3. ¿Cuánto tiempo debo mantener mi inversión?
Lo ideal es mantenerla al menos un año para fondos conservadores y tres años o más para los de renta variable. Retirar antes puede limitar tus ganancias.

4. ¿Los fondos en dólares están garantizados?
No. Los rendimientos no son fijos y dependen del desempeño del mercado, aunque los fondos conservadores ofrecen mayor estabilidad.

5. ¿Puedo perder dinero?
Sí, si los mercados bajan o el tipo de cambio se mueve en contra. Sin embargo, el riesgo se mitiga diversificando y manteniendo el horizonte adecuado.

6. ¿Qué diferencia hay entre un fondo en soles y uno en dólares?
El fondo en soles protege frente a la inflación local; el fondo en dólares frente a la devaluación del sol. Lo ideal es tener ambos para equilibrar tu portafolio.

7. ¿Dónde puedo aprender más sobre fondos comunes?
En el sitio web de la SMV (Superintendencia del Mercado de Valores) encontrarás guías educativas, y en todaydollar.com puedes leer más artículos sobre inversiones, dólar e inflación.


Llamado a la acción final

Ahora que entiendes cómo funcionan los fondos comunes de inversión en dólares, da el siguiente paso hacia tu independencia financiera.
Explora más artículos sobre economía, ahorro e inversiones en todaydollar.com y descubre cómo construir un futuro sólido, sin depender del tipo de cambio.

Y tú, ¿ya estás pensando en dólares o seguirás dejando que el sol decida el valor de tus ahorros?

Deja tu opinión 💬