Infografia – Régimen Cambiario: Fijo vs. Flotante

Vicky Rivera

octubre 1, 2025

Infografía: Régimen Cambiario Fijo vs. Flotante

Régimen Cambiario

Fijo vs. Flotante

¿Cómo la forma en que un país administra su moneda impacta directamente en tu bolsillo, tus viajes y tus ahorros?

¿Qué es el Tipo de Cambio?

Es simplemente el precio de una moneda en términos de otra. Funciona como una balanza que mide la confianza y el poder de compra de tu dinero frente al resto del mundo. Cuando tu moneda necesita más unidades para comprar un dólar, se ha devaluado.

Por ejemplo: 1 Dólar = 3.80 Soles (Tipo de cambio PEN/USD)
⚖️

Tipo Fijo: Estabilidad a Toda Costa

El banco central fija el valor de su moneda contra otra (usualmente el dólar) y se compromete a mantenerlo usando sus reservas.

Ventajas:

  • Reduce la incertidumbre y estabiliza los precios.
  • Controla la inflación al «anclar» la moneda.
  • Atrae inversión extranjera por su predictibilidad.

Desventajas:

  • Exige enormes reservas de dólares para defender la paridad.
  • Nula flexibilidad ante crisis; no puede devaluar para competir.
  • Riesgo de colapso si las reservas se agotan.

Ejemplos: Argentina (1991-2001), Países del Caribe, China (históricamente).

Tipo Flotante: La Economía en «Modo Libre»

El valor de la moneda lo determina el mercado a través de la oferta y la demanda. El banco central interviene de forma limitada.

Ventajas:

  • Se ajusta automáticamente a los shocks económicos.
  • No requiere gastar reservas para mantener un valor.
  • Permite una política monetaria independiente.

Desventajas:

  • Alta volatilidad que genera incertidumbre.
  • Las devaluaciones bruscas pueden disparar la inflación.
  • Complica la planificación para exportadores e importadores.

Ejemplos: México, Perú, Chile, EE.UU., Zona Euro.

Comparación Directa

Un gráfico de radar muestra el «perfil» de cada sistema. El régimen fijo prioriza la estabilidad, mientras que el flotante se enfoca en la flexibilidad y la autonomía, aceptando un mayor riesgo de volatilidad.

Lecciones de la Historia

Argentina (1991-2001): El Espejismo del 1 a 1

El tipo de cambio fijo frenó la hiperinflación, pero la falta de flexibilidad se volvió insostenible, culminando en una de las peores crisis económicas del país al agotarse las reservas.

México (1994): La Crisis del «Efecto Tequila»

Una crisis de confianza forzó el abandono de un sistema semi-fijo. Desde entonces, el peso mexicano flota, con altibajos pero con mayor capacidad para absorber crisis externas.

Perú y Chile: Flotación Controlada

Estos países permiten que sus monedas floten, pero sus bancos centrales intervienen para suavizar la volatilidad extrema. Este modelo híbrido les ha dado una notable estabilidad relativa.

Impacto en Tu Bolsillo

En un régimen flotante, una parte significativa de tu presupuesto es vulnerable a las variaciones del dólar. Los bienes y servicios importados, los viajes y los ahorros en moneda extranjera son los más expuestos.

🛒

Supermercado

Precios de productos importados (tecnología, algunos alimentos) varían con el dólar.

✈️

Viajes al Extranjero

El costo de pasajes y estadía puede cambiar drásticamente de un día para otro.

🏦

Ahorros y Deudas

Ahorrar en dólares protege de la devaluación. Endeudarse en dólares es un gran riesgo.

La elección entre un sistema fijo y uno flotante no tiene una respuesta única. La estabilidad del fijo es tentadora, pero la flexibilidad del flotante es crucial para navegar un mundo económico cambiante.

Lo importante es entender el terreno que pisas.

Deja tu opinión 💬