¿Por qué invertir en dólares es hoy más importante que nunca?
¿Alguna vez te has preguntado por qué tantas personas eligen ahorrar o invertir en dólares, incluso viviendo fuera de Estados Unidos? No se trata de una tendencia pasajera, sino de una decisión financiera estratégica. En países donde la inflación y la depreciación de la moneda local reducen el poder adquisitivo, invertir en dólares se ha convertido en una forma eficaz de proteger los ahorros y preservar su valor en el tiempo.
De acuerdo con el Banco de México y datos del INEGI publicados en 2024, el peso mexicano se ha depreciado casi un 80% frente al dólar en los últimos veinte años, lo que equivale a una pérdida anual promedio del 3%. En otras palabras, lo que antes costaba 100 pesos, hoy cuesta más del doble. Ante ese panorama, invertir en una moneda fuerte como el dólar estadounidense —que representa alrededor del 58% de las reservas internacionales globales, según el Fondo Monetario Internacional— se vuelve una herramienta esencial para mantener la estabilidad financiera.
En esta guía analizaremos las principales plataformas para invertir en dólares en 2025, sus ventajas, costos, regulaciones y para qué tipo de perfil inversor resultan más adecuadas. También conocerás estrategias prácticas para diversificar tu portafolio y maximizar tus rendimientos, siempre con una visión clara y realista del mercado.
1. El auge de las inversiones en dólares: un refugio en tiempos inciertos
Invertir en dólares ha dejado de ser una práctica exclusiva de grandes inversionistas. Con la expansión de la tecnología financiera y la aparición de nuevas plataformas digitales, hoy cualquier persona puede acceder a activos en dólares desde su teléfono móvil y con montos accesibles.
De acuerdo con un estudio de Grand View Research realizado en 2022, el mercado global de plataformas de inversión en línea pasó de generar 2 mil millones de dólares a más de 5.9 mil millones proyectados para 2030, con un crecimiento anual superior al 13%.
El dólar mantiene su posición dominante por tres razones fundamentales. En primer lugar, la economía estadounidense sigue siendo la más sólida del mundo. Además, más del 88% de las operaciones del mercado Forex involucran al dólar, según datos de BestBrokers en 2025. Finalmente, la inflación de Estados Unidos, aunque variable, suele ser considerablemente menor que la de la mayoría de los países latinoamericanos.
Por estas razones, el dólar sigue siendo una moneda refugio y una herramienta efectiva para cubrirse del riesgo inflacionario y de la pérdida del poder adquisitivo local.
2. Tipos de plataformas para invertir en dólares
Existen diversas formas de invertir en dólares, y cada una ofrece ventajas y desafíos distintos. A continuación, repasamos las más relevantes para 2025.
2.1 Brókeres en línea
Los brókeres en línea son la vía más tradicional para invertir en acciones, bonos y fondos cotizados (ETFs) en dólares. Plataformas reconocidas como eToro, Interactive Brokers, XTB o DEGIRO brindan acceso directo a los principales mercados estadounidenses, como el Nasdaq y la Bolsa de Nueva York.
Una de sus grandes ventajas es que permiten invertir con comisiones reducidas. Por ejemplo, Interactive Brokers cobra alrededor de 0.005 dólares por acción. Además, ofrecen una amplia variedad de activos, desde acciones tecnológicas hasta bonos del Tesoro.
No obstante, requieren un mayor nivel de conocimiento técnico y experiencia. Antes de operar, es fundamental verificar las regulaciones locales y comprender bien las implicaciones fiscales. Según Business of Apps en su informe de 2025, más de 145 millones de personas en todo el mundo utilizan aplicaciones de trading, lo que demuestra la creciente democratización de estas inversiones.
2.2 Neobancos y cuentas multidivisa
Los neobancos y las cuentas multidivisa, como Revolut o bunq, permiten abrir cuentas en dólares y realizar conversiones automáticas desde tu moneda local con comisiones bajas, generalmente entre 0.25% y 0.5%.
Estas plataformas son ideales para quienes desean ahorrar en dólares o invertir de manera sencilla sin adentrarse demasiado en el mundo del trading. Sus principales ventajas son la facilidad de uso, los montos mínimos accesibles (Revolut permite invertir desde 1 euro) y la posibilidad de realizar transacciones instantáneas.
Su desventaja principal es que ofrecen opciones de inversión más limitadas. Algunas funciones avanzadas o servicios premium tienen costo adicional. Según el informe anual de Revolut de 2025, la adopción de este tipo de cuentas creció de forma significativa, especialmente entre los usuarios jóvenes que buscan diversificar sus ahorros.
2.3 Plataformas de criptomonedas y stablecoins
El auge de las criptomonedas también ha transformado la forma de invertir en dólares. Las llamadas “stablecoins” —como USDC o USDT— son activos digitales respaldados por dólares reales y mantienen una paridad 1:1 con la moneda estadounidense. Plataformas latinoamericanas como Bitso en México o Lemon en Argentina permiten comprar, vender y generar rendimientos con estos dólares digitales.
Entre sus ventajas se encuentran la disponibilidad las 24 horas, la rapidez de las transacciones y la posibilidad de obtener rendimientos pasivos de entre 5% y 10% anual, de acuerdo con publicaciones de Bitso en 2025.
No obstante, existen riesgos regulatorios y de volatilidad asociados al ecosistema cripto. Según el portal especializado CriptoFacil, el volumen de transacciones con stablecoins en América Latina alcanzó 1.5 billones de dólares entre 2022 y 2025, lo que refleja su enorme crecimiento como alternativa de inversión.
2.4 Fondos en dólares y plataformas tradicionales
Algunas plataformas tradicionales, como GBM en México con su producto Smart Cash Dólares, ofrecen fondos denominados en USD con liquidez diaria. Estos fondos suelen estar vinculados a las tasas de interés de la Reserva Federal, que se ubicaron en torno al 5% durante 2024.
Su principal atractivo es la estabilidad y la regulación, lo que los convierte en una opción ideal para perfiles conservadores. A cambio, los rendimientos son menores frente a inversiones más arriesgadas.
De acuerdo con GBM en su guía publicada en 2025 sobre estrategias para invertir en dólares, estos instrumentos son una excelente alternativa para quienes buscan mantener liquidez y reducir la exposición al riesgo cambiario.
3. Tendencias del mercado global
El ecosistema digital de inversiones en dólares está en plena expansión. En 2024, las aplicaciones de inversión generaron más de 24 mil millones de dólares en ingresos, un aumento cercano al 20% respecto al año anterior, según Business of Apps.
En América Latina, apenas entre el 1% y el 2% de la población invierte en bolsa, pero el uso de fintech crece aceleradamente, de acuerdo con Bloomberg Línea. Por su parte, Circle reportó que Nubank multiplicó por diez la cantidad de usuarios de USDC en 2024, mientras que la CEPAL indicó que la inversión extranjera directa en la región aumentó un 7% en el mismo periodo, superando los 188 mil millones de dólares.
Estos datos muestran un cambio estructural: América Latina avanza hacia una integración financiera más global, y el dólar continúa siendo la moneda de referencia.
4. Riesgos y consideraciones antes de invertir
Aunque invertir en dólares es una estrategia sólida, también conlleva riesgos que conviene tener presentes.
Uno de ellos es el riesgo cambiario. Si el dólar pierde valor frente a tu moneda local, tus rendimientos pueden verse reducidos. Además, algunos brókeres aplican tarifas o spreads ocultos que van del 0.1% al 1%. La ciberseguridad es otro punto clave: el uso de autenticación en dos pasos y contraseñas seguras es fundamental para proteger tus fondos.
Finalmente, asegúrate de que la plataforma esté regulada por organismos financieros como la CNMV en España o la CNBV en México. Los expertos de Vanguard recomiendan que entre un 20% y 30% de tu portafolio esté en activos en dólares, ya que esta proporción ayuda a mitigar los efectos de la inflación y la volatilidad local.
5. Estrategias prácticas para principiantes
Si estás empezando a invertir en dólares, es recomendable avanzar de forma gradual. Puedes comenzar con una cuenta multidivisa como Revolut para ahorrar y familiarizarte con la evolución del tipo de cambio.
Otra opción es destinar una pequeña parte de tu capital a stablecoins mediante plataformas como Bitso o Lemon, que permiten generar rendimientos pasivos. Si buscas diversificar aún más, considera invertir en ETFs o fondos cotizados en dólares a través de plataformas como eToro o Interactive Brokers.
Además, antes de dar pasos más complejos, es importante formarse. GBM ofrece cursos gratuitos sobre inversión en dólares a través de su plataforma educativa GBM Academy, donde puedes aprender los fundamentos para invertir con seguridad.
La clave está en no tratar de adivinar el futuro del dólar, sino en tomar decisiones conscientes para proteger tu poder adquisitivo y fortalecer tu estabilidad financiera.
6. Conclusión: el dólar como tu ancla financiera global
Invertir en dólares no es solo una decisión financiera, sino también una estrategia para blindar tu patrimonio frente a la incertidumbre económica. En contextos inestables, el dólar actúa como un refugio de valor que permite mantener tus ahorros firmes mientras las monedas locales se devalúan.
Combinando distintas plataformas —por ejemplo, Revolut para ahorrar, eToro para invertir en acciones y Bitso para stablecoins— puedes construir una cartera diversificada, rentable y adaptada a tus objetivos.
El mercado digital ha democratizado las inversiones: hoy, con solo unos clics, puedes acceder a las mismas herramientas que utilizan los grandes inversores globales. La pregunta es: ¿seguirás viendo cómo se devalúa tu moneda o darás el paso hacia una estrategia que te permita controlar tu futuro financiero?
Invertir en dólares hoy no es un lujo, es una necesidad financiera inteligente. Las plataformas digitales han simplificado el acceso a los mercados internacionales, haciendo posible que cualquier persona pueda proteger su dinero y hacerlo crecer. Evalúa tus opciones, diversifica con criterio y mantén siempre una mentalidad de aprendizaje y crecimiento.